Sabado, 05 de julio de 2025
quieren reubicarse en Líbano
Las familias sirias refugiadas en Uruguay dicen que quieren irse porque allí no tienen futuro
Los sirios reclaman al gobierno uruguayo que les expida un pasaporte que les permita dejar el país, algo que no les corresponde por ser extranjeros.
Aldees Maher, un sirio de 36 años, ha reclamado enojado el lunes al mediodía junto a su numerosa familia, y sus pocas pertenencias, en la plaza céntrica ubicada frente a las oficinas del presidente del país, Tabaré Vázquez, donde planea quedarse hasta obtener respuesta.
"Quiero volver al Líbano, no tengo miedo. Quiero un lugar que me asegure la vida a mí, a mi familia, a mis hijos", ha dicho Maher a periodistas con ayuda de un traductor, en representación de las 42 personas que llegaron en octubre al país sudamericano de 3,3 millones de habitantes.
Las cinco familias sirias forman parte del primer contingente de refugiados que llegó a Uruguay en el marco de un plan de apoyo a personas que escapan de la guerra civil, y está previsto que un segundo grupo de 80 personas desembarque en el país en el último trimestre del año.
Los refugiados sirios fueron alojados en viviendas en distintos lugares del interior del país y reciben apoyo económico del gobierno, mientras se promueve que encuentren trabajo y que los niños accedan a la escuela pública. También tienen garantizada asistencia de salud.
"No tengo oportunidad de trabajo para ganar dinero y mantener a la familia; Líbano era más barato (...) Antes de venir, en la embajada nos dijeron que cada uno podía ganar 1.500 dólares", ha señalado Maher, quien ya intentó salir de Uruguay sin éxito y estuvo 20 días varado en el aeropuerto turco Ataturk de Estambul, donde no lo dejaron ingresar.
Los refugiados tienen un documento de identidad y viaje pero no pasaporte expedido por Uruguay, dado que no son ciudadanos naturales ni han vivido un mínimo de tres años en el país.
"Se les propuso un programa de acogida de dos años para insertarse en Uruguay. Si se quieren ir, pueden hacerlo, pero no depende de nosotros que otro país los acoja. No hay mecanismo, no tenemos forma", ha explicado a Reuters el director de Derechos Humanos de la Presidencia, Javier Miranda.
Pese a que el documento de identidad y viaje que les fue expedido está reconocido internacionalmente, terceros países pueden negarse a recibirlos, detalla el funcionario, quien alega que ello escapa a lo que Uruguay pueda hacer.
Sanaa, una refugiada siria de 22 años, ha dicho a Reuters mientras cargaba a su hijo nacido en el país sudamericano: "Todo está mal en Uruguay. Antes de venir nos mintieron, esto no es lo que nos dijeron. Queremos irnos".
La adaptación de los refugiados sirios fue difícil debido a las diferencias culturales entre ambas naciones. Uruguay, un país laico, tiene una comunidad musulmana pequeña, de unas 300 personas, que se ubica en su mayoría en la frontera con Brasil y está dedicada al comercio.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna