Viernes, 03 de mayo de 2024

La ciencia (3)

Las hipótesis y las teorias

Además de la labor experimental, el otro punto importante en el método científico es la elaboración de una hipótesis para explicar una ley observada.

Este es un proceso bastante misterioso que no se entiende muy bien. Ni siquiera los científicos que han generado las hipótesis más espectaculares aportan luz sobre el camino que han seguido para llegar a ellas. Lo que está fuera de duda es que es preciso conocer bastante bien el tema tratado y haber meditado largamente sobre él. En ocasiones, varios autores han hecho propuestas semejantes para explicar los datos experimentales que preocupaban en aquel momento a la comunidad científica en un corto periodo de tiempo. Esto pudiera indicar que más pronto o más tarde siempre surge alguien capaz de encontrar la teoría apropiada para dar cuenta de un problema determinado. Más interés puede tener el hecho de que algunos investigadores proponen sus hipótesis al encontrar analogías entre el problema estudiado y otras ramas de la ciencia o del pensamiento.  

Si el experimento propuesto para corroborar una hipótesis se ajusta a lo que predice la hipótesis, esta pasa a considerarse teoría. Sin embargo, no hay manera de estar seguro de que la teoría es correcta, pues muy bien pudieran aparecer nuevos hechos que no se ajusten a las predicciones de dicha teoría.

Dado que la ciencia ya lleva funcionando desde finales del XVII, se está en condiciones de saber cómo alguna de las teorías mas conocidas han soportado el paso del tiempo. La primera teoría física realmente importante es la ley de la gravitación de Newton. Pues bien, se ha comprobado que dicha teoría no es capaz de explicar el movimiento de Mercurio. (En un momento dado se llegó incluso a proponer la existencia de un nuevo planeta que lamentablemente no existe - de modo análogo a cómo se propuso la existencia de Neptuno por las anomalías detectadas en la órbita de Urano). Hubo que esperar a la teoría de la relatividad de Einstein para explicar la orbita de Mercurio.

De otro lado, las ecuaciones que resultan de la citada ley de Newton para explicar el movimiento conjunto de tres cuerpos celestes, por ejemplo el Sol, la Luna y la Tierra, no tienen solución matemática exacta. A finales del XIX Poincaré desveló que el sistema solar era inestable al estudiar una posible solución al problema de los tres cuerpos basado en el método de perturbaciones. Lo más curioso es que tal descubrimiento pasó desapercibido por el “ruido” generado por la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad. Hubo que esperar hasta los años 50 del siglo XX para que tres científicos rusos dieran con una teoría más adecuada que la original de Newton.  Para simplificar, se puede decir que dieron con las condiciones para que el Sistema Solar permanezca estable y de paso explicaron porque los anillos de Saturno presentan lagunas donde no hay materia alguna (en esas posiciones estarían en una situación inestable). El Sistema Solar, lejos ser un sencillo reloj mecánico ha resultado ser, en realidad, uno de esos sistemas complejos que estudian las Teorías del Caos.            

 A pesar de los fallos expuestos, la Teoría de Newton no se ha desechado sino que sigue siendo explicada en el Bachillerato y en la Universidad debido a que es muy sencilla y a que todavía sirve para muchas cosas (por ejemplo, para poner en órbita un satélite de comunicaciones). Las alternativas, que son más precisas, tienen un aparato matemático más complicado y una visualización más difícil.            

Cuanto se ha comentado sobre la Ley de la Gravitación Universal ejemplifica la potencia de la ciencia y sus propias limitaciones. Además explica como el hombre avanza científicamente en el conocimiento del proceloso mundo que le rodea. Muy probablemente si el científico supiera desde el principio el reto a que se enfrenta no hubiera podido avanzar gran cosa, pero al simplificar audaz- o ignorantemente los problemas ha sido capaz de avanzar en la dirección adecuada.  

Con todo, a veces, las hipótesis y teorías no se abandonan por más que no se encuentren datos que las avalen o se encuentren abundantes datos que las desmientan. Así, aunque no se ha encontrado ninguna evidencia de vida inteligente extraterrestre y las agencias estatales han cortado los fondos para detectar radioseñales del mundo exterior que sigan un patrón regular, sigue habiendo una red de astrónomos que continúan gastando su tiempo,  su energía y sus recursos para detectar tales radioseñales. Todavía más llamativo es el hecho de que numerosos científicos sigan trabajando con células madres embrionarias, cuando se ha acumulado bastante evidencia de que se forman tumores incontrolados cuando se buscan aplicaciones prácticas. Estos casos parecen sugerir que detrás de (alguna) teoria científica hay una fuerte dosis de subjetivismo, capaz de persistir en un desierto de evidencias experimentales que las apoyen. Quizás solo permite atisbar la existencia de personas, que siendo científicas, se dejan arrastrar por sus creencias o conveniencias.


Comentarios

Por Visor 2011-10-04 19:20:00

Desde luego que el mundo de la ciencia es fascinante. Su belleza además trasciende la abstracción físico-matemática. ¿Han observado lo bonitas que son las galaxias?. Pero sin desviarse del tema: creo que el mundo de la Cosmología y el de la ciencia subatómica están muy relacionados. Queda también el de la vida: parece que las teorías Darwinianas, tan aceptadas en el pasado son objeto de continua revisión por Darwinianos, neo Darwinianos, creacionistas etc. ... y parece que la cosa se complica en vez de hacerse más sencilla...


Comentar

Columnistas

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Prescripción del 11M, humillante final de una nación

No sé si las palabras del juez ponente del proceso del 11M -"hay cosas tan graves en el 11-M que por ahora es mejor que no se sepan"- están ahora más en vigor que nunca antes. 

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

FELIZ NAVIDAD

Un año más enviamos nuestra felicitación navideña a nuestros lectores

Por Editorial Leer columna

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo