Sabado, 05 de julio de 2025

lineas basicas de la constitución

LIBERTAD DE PENSAMIENTO y LIBERTAD DE EXPRESION:  LIBERTAD DE CATEDRA

Recientemente, en el club de Prensa de LNE e invitado por la Asociación Universitaria Santa Catalina, D.Ramón Punset, profesor de Derecho constitucional -con cátedra en nuestra Universidad y en este diario-, impartió una esclarecedora clase magistral sobre "la libertad de cátedra".
En su concepción inicial, la libertad de cátedra parece presentársenos como una prerrogativa ?de los catedráticos? y, en un primer nivel de extensión, de los profesores con cualquier rango académico y a cualquier nivel educativo" particularmente si, además, éstos se sienten, son y ejercen de maestros - . Ciertamente, y como dejó claro el conferenciante, no se trata de un derecho absoluto sino de un derecho condicionado por exigencias de cada contexto - social, cultural, pedagógico y docente- y acotado en cada caso por las leyes vigentes en cada momento y lugar; un derecho cuyo ejercicio no viene dado sin mediar el esfuerzo "ocasionalmente heroico- de defenderlo.
Aunque tenga resonancias arcaicas y pomposas, y su sola mención produzca eritemas entre antisistemas en nómina, este derecho- libertad de proyección del pensamiento- no es una bula clasista para el que lo ejerce, sino que defiende, directa o colateralmente, unos valores sustanciales e irrenunciables de quienes se benefician a todos los niveles y direcciones de transmisión del conocimiento en convivencia ordenada. Valores que enlazan la misma y genérica (y no menos acotada) libertad de expresión "de la gente" que opina con las garantías propias de otros desempeños naturales, vocacionales y profesionales con fuertes implicaciones deontológicas: Desde los limitados derechos de los padres a educar a sus hijos en determinados principios y rudimentos vitales, a la enorme responsabilidad " primero de conciencia, y luego, civil y penal- de quienes ejercen como instrumentos de la Autoridad o de la Justicia misma.
Incluyendo la multiforme y variopinta potestad que ostentan -y/o detentan- quienes coyunturalmente están concernidos en labores de asesoramiento, asistencia y remediación (por ejemplo: consejeros, abogados, psicólogos y médicos). Y particularmente si, en tales casos, existen relaciones de ascendencia jerárquica o funcional sobre discípulos, pupilos, clientes o pacientes; inclusive de vinculación ética o religiosa (mentorías, tutelas y direcciones espirituales- que suena remoto, pero que haberlas haylas, aquí y ahora; y algunas notoriamente peligrosas).
En el ámbito científico " cuyo aval de legitimidad y limpieza descansa en un método que exige experimentación, interpretación y múltiple comprobación - el riesgo de dirigismo dogmático o de impostación se reduce sensiblemente (al menos en escalas de tiempo acordes con la duración de nuestra existencia), de forma que siempre tendremos la oportunidad de saber " y hay amplia literatura al respecto- acerca de bluffs, errores y falsedades de toda índole y catadura de los que hayamos oído o que hayamos sufrido en directo a lo largo de la vida. Aún así hay dogmas pseudocientíficos que se traducen en dictatoriales líneas subliminales de pensamiento que pueden no llevarte ya a la hoguera, pero sí al extrañamiento o al destierro presupuestario o profesional, particularmente en temas muy sensibles y próximos al viscoso terreno doctrinal-político-socio-económico: caso del acceso a recursos materiales o energéticos, a las relaciones con el medio natural (incluido el ?clima climático?) y a la sexualidad (incluyendo género, número y caso). Cabe como ejemplo algo tan sustancial para la vida misma como el conflicto entre ciencia y conciencia y el acomodaticio y utilitarista consenso legal acerca de eugenesia, aborto y eutanasia (o sea: diferencia entre ser un ser humano con todos los derechos y ser un ?cachocarne? para incinerar o reciclar por piezas).
En otros ámbitos, donde la realidad y lo que nos muestran nuestros ojos mentirosos (o viceversa) puede depender mucho más de coyunturas y entornos y, sobre todo, de los modelos adoptados por el poder y por su casi ilimitada capacidad y recursos para solapada o explícita imposición de pensamientos únicos o políticamente correctos (genoma del totalitarismo), la situación es mucho más procelosa y, por tanto, mucho más difusa y arriesgada. Sobre todo si no se trata de movimientos y movidas aleatorios sino marcadamente unidireccionales. ¿Acaso no les extraña e inquieta a ustedes, estimados lectores, que quienes están contra las leyes de mordaza ajena estén simultáneamente a favor de sus propias mordazas y escraches o de la prevalencia de neoderechos y alarmas sociales inducibles e inducidas sobre el derecho escrito, y que tengan tan fértil vocación legisladora para tratar imponernos doctrinas sociológicas, tabúes conceptuales, malabares lingüísticos, normativas asimétricas, formaciones del espíritu antinacional y memorias históricas?
Desde estas modestas líneas me permito rogar al Prof. Punset que desarrolle núcleo y colaterales de este peliagudo tema desde su tribuna presidida por "el espíritu de las leyes". Los ciudadanos libres no solo necesitamos que nos abran bien los ojos, sino que nos limpien legañas y nos prevengan de antojeras


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo