Viernes, 23 de mayo de 2025
Mohamed Alfaqeeh Saleh dice que es "voluntad del pueblo libio" juzgarle cuando el Estado tenga su sistema judicial
Libia no entregará al hijo de Gadafi al Tribunal Penal Internacional, según embajador de ese país en España
El embajador de Libia en España, Mohamed Alfaqeeh Saleh, ha asegurado este martes en Santander que el país no entregará al hijo del dictador Muamar el Gadafi, Saif el Islam, al Tribunal Penal Internacional (TPI), que reclama a Libia le ponga a su disposición antes de este viernes, 16 de agosto.
Alfaqeeh Saleh ha indicado, a preguntas de los asistentes al seminario internacional sobre la Primavera Árabe que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que Libia no cumplirá la reclamación del TPI porque es "voluntad del pueblo libio" juzgarlo en el país cuando éste tenga implementado su sistema judicial.
"Creo que nadie salvo el pueblo libio decidirá lo que pase con Saif el Islam, porque es el quien ha sufrido el despotismo y las injusticias de la familia Gadafi", ha afirmado el embajador de Libia en España, que ha asegurado que, cuando el país avance en la instauración de su sistema democrático, el hijo del dictador será juzgado con "todas las garantías internacionales".
Esa es la "decisión" del pueblo libio que, aunque no entregará a Saif al Islam al TPI, "respeta las demandas internacionales", ha añadido Alfaqeeh Saleh.
Sin embargo, a pesar de insistir en que el hijo de Gadafi será procesado cuando Libia cuente con su propio sistema judicial, el embajador ha reconocido que la transición del país hacia un sistema "democrático y moderno" avanza con "mucha lentitud" y antes que el sistema judicial habrá que asentar la seguridad con la "refundación del ejército y la policía".
En este punto, ha ahondado en que, aunque la revolución y la caída de Gadafi "ha abierto una puerta para que el pueblo empiece a fundar un sistema democrático", el consejo encargado de llevar a cabo la transición se ha encontrado con varios "problemas".
Entre ellos, Alfaqeeh Saleh ha destacado la proliferación de "grupos armados" surgidos de la revolución y que están "fuera del control del Estado, la existencia de "muchos" grupos extremistas entre las diferentes regiones y tribus, así como la "ausencia" y "carencia" de personas "carismáticas" con experiencia política que puedan liderar la "misión compleja y difícil" de llevar el país hacia la democracia.
A pesar de esos obstáculos, que en "su mayoría" ha florecido después de que el pueblo libio consiguiese "liberarse de los tentáculos del régimen", el periodo de transición también está dejando "cosas positivas" --ha dicho-- como "la formación de partidos políticos, sindicatos, medios de comunicación libres, asociaciones ciudadanas o las primeras elecciones generales --celebradas el 7 de julio de 2012--" y que, a su juicio, muestran la "voluntad" de los libios de construir un "estado democrático y moderno".
En esta línea, el embajador libio también ha ensalzado que los ciudadanos pueden "manifestarse, hacer huelga o encerrarse", acciones que de las que "tienen derecho a disfrutar" también a pesar de que, por el contrario que las anteriormente citadas, no están especificadas en leyes porque "todavía no han sido promulgadas".
Por otro lado, Alfaqeeh Saleh ha apelado al "consenso" de las fuerzas políticas libias para llegar al objetivo final del proceso de transición, que es "reconstruir un país que tras el régimen y la revolución ha quedado casi desértico", aunque ha considerado que aún "hay defectos y lagunas que limitan la efectividad" de ese proceso.
En esta línea, el embajador ha recordado que el siguiente paso a dar es la redacción de la Constitución, a la que "desgraciadamente" el Congreso General Nacional "no se ha dedicado" durante este tiempo y la comisión constituyente encargada de este proceso "minucioso y delicado" parece que tiene por delante un trabajo "arduo, complicado y lleno de dificultades".
"Es posible que estemos un largo tiempo esperando porque la ley para su redacción no fija un plazo concreto", ha recordado Alfaqeeh Saleh, que ha indicado que, una vez elaborado este documento, tendrá que ser aprobado por el pueblo libio en referéndum y posteriormente se convocarán elecciones parlamentarias y presidenciales, algo que espera que ocurra cuanto antes porque en estos momentos Libia es como "un palacio de arena expuesto a desmoronarse".
Y es que Libia necesita desarrollar una democracia basada en el "consenso y la reconciliación" para "resarcir a un pueblo roto y recoger las piezas de un Estado desperdigado", ha añadido el embajador y reconocido poeta libio, que ha afirmado que "la consolidación de la transición democrática está muy lejos de alcanzarse a corto-medio plazo pero eso no debe impedir al pueblo libio seguir soñando con construir un estado cívico y moderno y llevar una vida democrática".
"El pueblo libio no cederá en sus esfuerzos nobles por hacer realidad ese sueño", ha concluido el embajador de Libia en España.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna