Martes, 01 de julio de 2025
Un militar ucraniano muerto en combates con los separatistas del este de Ucrania
Lituania confirma que se prepara para acoger armamento pesado de EEUU
Tal como adelantó el sábado 'The New York Times'. La medida buscaría servir como disuasión ante una eventual agresión rusa.
"Creemos que al menos una parte (de los carros de combate Abrams y Bradley) estarán en Lituania. Estamos preparando nuestras infraestructuras militares para que puedan ser utilizadas para ese 'preposicionamiento'. Está casi acabado", ha explicado Olekas.
El ministro ha explicado que han mantido negociaciones con Estados Unidos para "el envío de este material" que estará en el país bálgico "con carácter permanente" con el fin de "incrementar nuestra seguridad y apoyar a los militares desplegados aquí". "Si se toma la decisión, será muy positiva para nuestra seguridad", ha añadido.
El sábado el diario 'The New York Times' revelaba que la idea es enviar el equipo de una brigada completa, es decir, unos 1.200 vehículos, incluidos 250 carros de combate M1-A2, vehículos de combate Bradley y piezas de artillería blindadas. La presencia de este material en el este de Europa facilitaría y aceleraría un despliegue militar estadounidense.
Esta sería la primera vez que Estados Unidos enviara material bélico pesado a países anteriormente integrados en la Unión Soviética o pertenecientes a su órbita. Podría aprobarse antes de la próxima reunión de ministros de Defensa de la OTAN.
El objetivo es disuadir a Moscú de una "agresión", en referencia a incidentes como la anexión de Crimea por parte de Rusia o la insurgencia del este de Ucrania, apoyada por Rusia, siempre según Washington. Estonia, Letonia y Lituania se unieron a la OTAN en 2004 y esta iniciativa serviría para dar garantías a los gobiernos de estos países ante posibles acciones rusas.
Ideas similares ya habían sido barajadas, pero no se pusieron en marcha porque podría percibirse como una violación del espíritu del acuerdo de 1997 suscrito entre Rusia y la OTAN que sienta las bases para la cooperación entre ambas partes, el Acta Fundacional de Relaciones Mutuas, la Cooperación y la Seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa, firmada en París.
El acuerdo compromete a la OTAN a "en el actual y previsible entorno de seguridad" no impulsaría "el estacionamiento adicional de fuerzas de combate de tierra sustanciales" en los países cercanos a Rusia.
Un militar ucraniano ha muerto y 21 más han resultado heridos en ataques de las milicias separatistas del este de Ucrania en las últimas 24 horas, según ha informado el Ejército ucraniano a través de un portavoz, Oleksander Motuzianik.
"En las últimas 24 horas se ha elevado el número de violaciones del alto el fuego por parte de grupos militares ilegales", ha afirmado Motuzianik en rueda de prensa.
Además, Motuzianik ha informado de que dos civiles han resultado heridos por los obuses caídos sobre la zona de Avdiyivka y ha dado cuenta de ataques sobre la cercana localidad de Horlivka, el aeropuerto de Donetsk --controlado por los rebeldes-- y la localidad de Maryinka.
Un comandante separatista, Eduard Basurin, ha informado por su parte de que se han registrado 185 violaciones del alto el fuego perpetradas por fuerzas gubernamentales en las últimas 24 horas, informa la agencia de noticias DAN, afín a los separatistas.
Han disparado con carros de combate y con armamento prohibido por los acuerdos de Minsk, que obligan a retirar del frente las piezas de artillería pesada, y tres milicianos y una civil han resultado heridas en consecuencia, informa DAN.
Más de 6.000 civiles, militares y milicianos han muerto en poco más de un año de enfrentamientos, activos aún pese al alto el fuego parcial pactado hace ya cuatro meses en Minsk. Estados Unidos y sus aliados acusan a Rusia de armar y apoyar a los separatistas de Donetsk y Lugansk.
El pasado jueves, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, con observadores en territorio ucraniano, ha denunciado que ni Kiev ni los separatistas han cumplido con las condiciones de alto el fuego pactado, que incluían la retirada de la artillería pesada a una cierta distancia del frente.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna