Sabado, 05 de julio de 2025
Austria anuncia que endurecerá los controles en su frontera con Hungría desde medianoche
Los 28 celebrarán una nueva reunión de Interior el 22 de septiembre sobre la crisis de refugiados
Los ministros de Interior de la Unión Europea celebrarán un segundo consejo extraordinario en una semana, el próximo martes 22, con el objetivo de intentar superar las divisiones y acordar el plan para reubicar a 120.000 demandantes de asilo en la UE que no lograron consensuar este lunes.
"La Presidencia luxemburguesa desea que el Consejo adopte una decisión sobre el mecanismo provisional que prevé la reubicación de 120.000 personas con necesidad de protección internacional", ha informado en un comunicado el Gobierno luxemburgués.
Los ministros de Interior de la Unión Europea ya celebraron el lunes un encuentro extraordinario para abordar esta crisis, con el objetivo de dar un impulso político al plan de la Comisión Europea de reubicar en la UE a un total de 120.000 refugiados.
Sin embargo, las reservas de los países del Este a aceptar cuotas obligatorias de acogida frustró un principio de acuerdo que Alemania y Francia dieron por hecho poco antes de concluir la reunión de ministros.
Una mayoría de países se mostraron dispuestos a seguir adelante para acordar el programa de reubicación de demandantes de asilo, pero aplazaron la decisión hasta su próximo encuentro, previsto para el 8 de octubre, con el objetivo de trabajar a nivel técnico la forma de salvar los últimos escollos para lograr el consenso.
Los 28 sí aceptaron dar luz verde a un primer programa que permitirá reubicar a al menos 32.000 inmigrantes en los próximos dos años.
Finalmente, el ministro de Inmigración y Asilo luxemburgués y presidente de turno de la UE, Jean Asselborn, ha decidido forzar una nueva reunión antes de la próxima cita formal.
El anuncio se produce poco después de que el presidente del Consejo europeo, el polaco Donald Tusk, haya avisado de que mantiene consultas con los líderes de la UE sobre la conveniencia de convocar una cumbre extraordinaria para buscar soluciones; y anunciará su decisión el jueves. Alemania y Austria han instado este mismo martes a Tusk a dar este paso para acercar posiciones.
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, por su parte, ha indicado que tratará de acelerar el voto en la Eurocámara del plan para reubicar 120.000 refugiados, con el objetivo de agilizar la toma de decisiones. La opinión de los eurodiputados no es vinculante, pero el Consejo sí debe tenerla en cuenta.
Austria introducirá controles más estrictos en su frontera con Hungría este medianoche, ha anunciado un portavoz del Ministerio del Interior, dos días después de que Alemania impusiera controles más estrictos, ralentizando el flujo de los inmigrantes a través de su frontera.
La ministra del Interior de Austria ha informado a la Comisión Europea de la medida, según el portavoz citado por Reuters, que ha añadido que las nuevas medidas podrían ampliarse a otras zonas fronterizas de Austria dependiendo de número de inmigrantes y refugiados que intenten entrar. El portavoz no ha dado detalles sobre qué implicarán los nuevos controles.
La Comisión Europea ha informado de que la decisión de Austria de reintroducir controles sistemáticos en su frontera con Hungría, Italia, Eslovaquia y Eslovenia es una medida que "a primera vista, parece una situación cubierta por las normas", al tiempo que ha confiado en que sea posible recuperar el "normal funcionamiento" del espacio sin fronteras Schengen "tan pronto como sea factible".
Además, el Ejecutivo comunitario considera que la situación demuestra que es urgente un acuerdo que permita una rápida puesta en marcha de las medidas que propone para mitigar la crisis de los refugiados, incluido su plan para reubicar a hasta 160.000 demandantes de asilo y la creación de vías legales de entrada. "Necesitamos avances rápidos ahora", ha indicado la Comisión en un comunicado.
El Tratado de Schengen establece que la presión migratoria no es una razón para reintroducir los controles fronterizos, pero sí contempla la posibilidad de hacerlo por cuestiones "excepcionales" y en "situaciones de crisis".
Bruselas considera que tanto la decisión de Austria, como la de Alemania el pasado domingo, se ajustan a estas exigencias, aunque es la primera vez que una medida de este tipo se activa apelando a razones migratorias, según explicaron fuentes comunitarias. Otros países han anunciado el refuerzo de la vigilancia en su frontera, como Países Bajos, pero no lo han hecho de forma sistemática, por lo que no es necesario notificarlo a la Comisión.
En cualquier caso, las instituciones europeas deben supervisar la "proporcionalidad" de las medidas que toman los Estados miembros, por lo que el Ejecutivo comunitario va a "vigilar estrechamente" la situación e informar de la situación al Parlamento Europeo y al Consejo, según indica la institución en un comunicado.
El objetivo, añade, es garantizar que se podrá recuperar el "normal funcionamiento" del sistema Schengen entre los Estados miembros "tan pronto como sea posible". También señala el carácter "temporal" de la medida y reitera el compromiso de los Veintiocho con el cumplimiento de las normas en materia de asilo y de libre circulación en la UE.
En casos como el austríaco y el alemán, cuando la decisión se toma de improviso y no por un hecho previsible, el Estado miembro puede mantener los controles sistemáticos durante un plazo de 10 días, prorrogables hasta dos meses, según fuentes europeas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna