Martes, 01 de julio de 2025

sin perspectivas de acuerdo antes del verano

Los 28 debatirán este martes las cuotas de refugiados

  Los ministros del Interior de los 28 debatirán este martes las cuotas de demandantes de asilo que ha propuesto la Comisión para aliviar la presión que sufren Italia y Grecia por la crisis migratoria en el Mediterráneo sin perspectivas de alcanzar un acuerdo antes del verano, cuando se prevé que el flujo migratorio desde el norte de África, y en particular desde Libia, alcance su máximo.

   Bruselas ha propuesto repartir a un total de 40.000 demandantes de asilo que lleguen a Italia y Grecia entre el resto de Estados miembros mediante un sistema de cuotas obligatorias que se basa en cuatro criterios: la población, el PIB, los esfuerzos pasados y la tasa de paro. A España le ha adjudicado un total de 4.288, mientras que Alemania y Francia son los países con mayor cuota asignada (8.763 y 6.752, respectivamente).

   Sólo los dos países afectados, Italia y Grecia, apoyan sin matices la propuesta del Ejecutivo comunitario, según han informado fuentes europeas. Una decena de países, liderados por Francia y Alemania, aceptan las cuotas obligatorias pero quieren cambiar los criterios de reparto, para que tenga un mayor peso el esfuerzo realizado en el pasado en materia de refugiados.

   Otra decena de países, entre los que se encuentran España, Portugal y los del este, rechazan que las cuotas sean obligatorias y exigen un sistema voluntario, en el que sea cada país el que ofrezca el número de plazas que considere suficiente. Estos países podrían ejercer si lo desean una minoría de bloqueo y acabar vetando la propuesta de Bruselas. El resto de Estados miembros no ha expresado su postura de forma clara hasta ahora. Reino Unido (que está en contra), Irlanda y Dinamarca se benefician de exenciones que les permiten no participar.

   España no sólo exige que el sistema sea voluntario sino que rechaza los criterios propuestos por Bruselas para calcular las cuotas, ya que considera que "no son equilibrados ni justos porque no tienen en cuenta ni el esfuerzo en materia de inmigración y control de fronteras ni la capacidad de integración en las condiciones de crisis económica en que vivimos". Además, avisa de que fijar un sistema de reparto de refugiados permanente y automático como sugiere la Comisión "genera un efecto llamada".

   Ante las fuertes discrepancias entre los Estados miembros, la presidencia letona ha renunciado a tratar de llegar a un acuerdo en la reunión de este martes, como pretendía inicialmente la Comisión para que el reparto entrara en vigor ya en julio, y se ha limitado a organizar un debate entre los ministros para acabar de fijar las posiciones de cada país.

   Las conclusiones de este debate se elevarán al Consejo Europeo del 25 y 26 de junio con el fin de intentar que sean los líderes europeos los que desbloqueen la iniciativa. Los jefes de Estado y de Gobierno ya apoyaron un sistema de cuotas en la cumbre extraordinaria sobre inmigración del 23 de abril, pero pidieron que tuviera carácter voluntario.

   La última ocasión para intentar llegar a algún tipo de compromiso antes del verano en Bruselas será la reunión informal de ministros del Interior, prevista para los días 9 y 10 de julio.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo