Domingo, 05 de mayo de 2024

Paradojas de la sociedad de consumo

Los euros que cuesta el bosque

El tratamiento del asma cuesta al Estado francés hasta 1.500 millones de euros al año. La estimación de este coste se ha realizado a través de estándares de ingresos hospitalarios, duración del tratamiento, coste del mismo, etc. Es un tipo de cálculo similar al que en algunos sistemas de sanidad pública española se utiliza para emitir la «factura» por estancia hospitalaria que se entrega a los usuarios para concienciar sobre el valor de la atención recibida.

Los expertos recuerdan que el desarrollo del asma y otras enfermedades respiratorias tiene un componente genético pero también un componente ambiental –externo– que con frecuencia actúa como desencadenante del factor genético. Lo que sorprende es que a pesar de que el componente genético precursor del asma se ha mantenido demográficamente estable, en cambio, el número de pacientes afectados se ha multiplicado en las últimas décadas. La emisión a la atmósfera de algunos gases contaminantes está entre los principales factores explicativos de este hecho.

Precisamente de esto acaba de hablar el profesor Ramón Folch, prestigioso y pluridisciplinar científico español, en la Universidad de Sevilla, invitado por la Cátedra de Economía de la Energía y del Medio Ambiente.

Folch advierte de la paradoja en la que vive instalada la sociedad de consumo según la cual se compra y se vende casi todo sin saber cuánto vale casi nada.

El ejemplo que utiliza para sostener su argumentación es preguntarse ¿cuánto vale un bosque? La pregunta no es económicamente irrelevante y el célebre economista británico Alfred Marshall ya definía a la Ciencia Económica como aquella que se ocupa de los negocios ordinarios de la vida. Poco más ordinario hay que respirar aire limpio.

El bosque se puede valorar por el precio de la madera que acumula medida en metros cúbicos. Sería éste el cálculo más directo habida cuenta de que existe una industria maderera que opera en un mercado donde es fácil conocer el precio que rige. Pero –se pregunta Folch– ¿es este el único valor del bosque?, ¿no tiene valor económico la pérdida que se experimentaría al dejar esa superficie de fijar CO2?, ¿no tiene valor económico la pérdida de albedo de la superficie una vez talada?, ¿y la pérdida de biodiversidad?, ¿y el coste por la previsible laminación hídrica?, ¿y el coste por la pérdida de la capacidad de retención del suelo que antes permitían los árboles y la superficie forestal? Así continuó formulando preguntas a un auditorio joven y atento hasta la cuestión final de ¿cuánto vale económicamente el bosque que desaparece del imaginario colectivo de quien lo tiene como una de sus referencias?

La economía tiene mucho que avanzar para encontrar respuestas a estas preguntas sin ignorar los avances que ya permiten técnicas como la valoración de contingentes. De estas técnicas también habló recientemente y en la misma facultad el profesor Mario Soliño en la Jornadas de Economía y Medio Ambiente que organizan anualmente las doctoras Yñíguez y Sanz con el patrocinio de la Fundación Roger Torné.

Gráficamente, la cuestión es que en el cálculo del valor económico de tantas cosas tenemos una hoja de cálculo con demasiadas celdas vacías y, sin embargo, como decía Lord Kelvin, sin números, el conocimiento científico no es enteramente satisfactorio.

Esto es lo que se ha hecho en Francia al calcular lo que cuesta la atención a los pacientes asmáticos. Se necesita también un cálculo con vocación holista de lo que cuesta reducir los contaminantes que desencadenan estas y otras enfermedades respiratorias que tienen un impacto especialmente grave en la población infantil.

Por ejemplo, varios investigadores de esta cátedra de la Universidad de Sevilla están investigando junto a economistas de la Universidad sueca de Lund la valoración económica de la presencia de las energías renovables en el mix energético español. La valoración se calcula no sólo por las emisiones de CO2 que se mitigan, sino también por el daño en la salud evitado.

Sólo con este tipo de cálculos en el sentido en el que hablaba Lord Kelvin se puede discutir con mayor rigor si el coste del régimen especial de las energías renovables es excesivo o insuficiente. Bastaría comparar el coste con el beneficio.

Sin la discusión en cifras de este tipo de cuestiones, la decisión política en materias conexas como la energética, la salud o el medio ambiente acaba siendo un terreno abonado para la demagogia y el «lobby» de los «hunos» y los otros.

La cuestión clave es que para responder a cuestiones como cuál es el sistema energético óptimo hay que valorar el coste económico del asma o responder a la pregunta de ¿cuánto vale el bosque que contribuye a fijar el CO2?

La información económica es un «input» más del proceso de decisión política. No pretende imponer una visión economicista de las cosas pero ayuda a embridar el poder de los embaucadores y de quienes persiguen intereses espurios.

 José Manuel Cansino

laeconomiapublica.blogspot.com.


Comentarios

Por Segua 2013-11-15 19:15:00

ComentariosSiempre sigo con muy alto interés los artículos del profesor Cansino, que une a su formaciñoin académica como economista una sensibilidad especial a los poroblemas de la realidad medio ambiental. Aqui, nos da otra leccio de esa iinterrelación, entre economñia y vida, francamente magistarl. Mi enhorbuena.


Por Ribadesella 2013-11-13 12:29:00

Cansino es un sabio por que suma a la ciencia el sentido común, sin que las ramas de las convenciones le impidan ver el bosque de los problemas. Debería ser el ministro de hacienda de un gobierno de salvación nacional. Sería al s. XXI español lo que Salazar al XX portugués.


Comentar

Columnistas

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Prescripción del 11M, humillante final de una nación

No sé si las palabras del juez ponente del proceso del 11M -"hay cosas tan graves en el 11-M que por ahora es mejor que no se sepan"- están ahora más en vigor que nunca antes. 

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

FELIZ NAVIDAD

Un año más enviamos nuestra felicitación navideña a nuestros lectores

Por Editorial Leer columna

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo