Domingo, 06 de julio de 2025

Rusia considera "parcial" la investigación holandesa sobre la tragedia del MH17

Los investigadores holandeses confirman que el MH17 fue derribado por un misil ruso

El vuelo de Malaysia Airlines MH17 fue derribado sobre el este de Ucrania por un misil de fabricación rusa Buk, ha revelado este martes la Junta de Seguridad Holandesa al término de su investigación sobre el suceso ocurrido en julio de 2014, en la que no ha aclarado quién habría disparado el misil, ya que no tenía la capacidad para ello.

   El Boeing 777 de Malaysia Airlines estaba realizando el trayecto desde Ámsterdan a Kuala Lumpur cuando fue derribado mientras sobrevolaba territorio ucraniano el 17 de julio de 2014. Las 298 personas que viajaban a bordo, entre ellas 80 niños, murieron en el siniestro.

   El accidente "fue causado por la detonación de una cabeza explosiva de tipo 9N314M lanzada desde el este de Ucrania usando un sistema de misiles Buk", ha aseverado la Junta, precisando que el proyectil se disparó "desde un zona de 320 kilómetros cuadrados en el este de Ucrania".

   El misil "estalló a la izquierda y por encima de la cabina del piloto" provocando que la parte delantera del fuselaje se viera "penetrada por cientos de objetos procedentes de la cabeza explosiva". "Como resultado del impacto y la subsiguiente explosión, los tres tripulantes en la cabina murieron de inmediato y el avión se partió en el aire", ha precisado en su comunicado.

   Los restos del avión quedaron esparcidos en un radio de 50 kilómetros cuadrados y "las 298 personas que viajaban a bordo murieron", ha añadido.

   Según ha explicado, el tipo de proyectil empleado se ha determinado en base a los daños en los restos encontrados, los fragmentos encontrados entre los restos y en los cuerpos de los tripulantes, y el modo en el que el avión se desintegró. Estos datos han quedado sustentados por el contenido de las cajas negras, una de las cuales grabó un estruendo en los últimos milisegundos.

OTRAS CAUSAS "EXCLUIDAS"

   Igualmente, ha dejado claro que también ha analizado otras posibles causas, como una explosión en el interior o un misil aire-aire, pero han quedado "excluidas". "Ningún otro escenario que un misil tierra-aire Buk puede explicar esta combinación de hechos", ha sostenido.

   Por último, ha precisado que para poder establecer el lugar exacto desde el que se lanzó el misil hará falta "investigación forense adicional". "Sin embargo, tal investigación queda fuera del alcance del mandato de la Junta de Seguridad Holandesa", ha recordado.

   En otro orden de cosas, ha considerado que el Gobierno ucraniano debería haber cerrado su espacio aéreo sobre el este del país, dado que había en curso un "conflicto armado". Según ha explicado, entre el 14 y el 17 de julio sobrevolaron esa zona de Ucrania un total de 61 operadores de 32 países y el mismo día de la tragedia pasaron por allí antes "160 vuelos comerciales".

SEGURIDAD DE LAS RUTAS DE VUELO

   Así las cosas, tras constatar que a nivel mundial "es poco frecuente" que los gobiernos cierren su espacio aéreo en caso de conflicto armado, la Junta ha defendido que el sistema actual es "inadecuado" y por tanto las aerolíneas "asumen que si el espacio aéreo no está restringido es seguro".

   Además, las compañías aéreas suelen tener en cuenta a la hora de estudiar la seguridad de sus vuelos el punto de partida y el de llegada, pero "no la seguridad de los países que sobrevuelan".

   "Por tanto, la Junta de Seguridad Holandesa considera extremadamente importante que las partes implicadas en aviación --incluidos estados, organizaciones internacionales como ICAO e IATA y las aerolíneas-- intercambien más información sobre zonas de conflicto y potenciales amenazas a la aviación civil", ha añadido.

   En este sentido, ha sostenido que los países inmersos en conflictos deberían recibir más incentivos y mejor apoyo para salvaguardar su espacio aéreo y ha opinado que las aerolíneas "deberían informar públicamente de sus rutas de vuelo".

Rusia considera "parcial" la investigación

holandesa sobre la tragedia del MH17

   El Gobierno ruso ha calificado de "sesgado" el informe sobre la tragedia del vuelo MH17 de Malaysia Airlines elaborado por los investigadores holandeses y ha denunciado que, tras este documento, se ocultan "órdenes políticas".

   La Junta de Seguridad Holandesa ha concluido que el Boeing 777 que cayó el 17 de julio de 2014 en el este de Ucrania fue alcanzado por un misil tierra-aire Buk, de fabricación rusa. Las 298 personas que viajaban a bordo, entre ellas 80 niños, murieron en el siniestro.

   El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, ha advertido de que ha habido "un intento obvio" de llegar a una "conclusión sesgada" y de llevar a cabo "órdenes políticas", si bien no ha matizado quién estaría detrás de estas directrices.

   Riabkov ha lamentado que se haya llegado al punto actual a pesar de los "reiterados intentos" por parte de Rusia de organizar una investigación de forma "imparcial" y teniendo en cuenta "toda la información" disponible.

   Los investigadores no han responsabilizado del disparo del misil a ninguna de las partes en conflicto, pero el primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, ha señalado directamente hacia Rusia. Según Yatseniuk,  el Buk no pudo ser disparado por "separatistas borrachos" y ha culpado, en cambio, a "militares profesionales rusos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo