Sabado, 05 de julio de 2025

Croacia confía en que Serbia no se atreverá a actuar contra un miembro de la UE

Los líderes de la UE someterán a examen este miércoles la política europea de asilo

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea someterán este miércoles a examen la política europea de asilo en una reunión convocada con carácter extraordinario por el presidente del Consejo, Donald Tusk, para tratar de buscar soluciones a largo plazo a la crisis de refugiados y tras quedar patente las profundas divisiones entre los estados miembro.

   La negativa de países como Eslovaquia y Hungría a asumir cuotas obligatorias para la acogida de refugiados, el cierre de fronteras para frenar la entrada de más refugiados sirios y la reintroducción de controles en las fronteras interiores de países como Alemania y Austria han tensado los contactos a Veintiocho para buscar una solución consensuada a la presión migratoria.

   "La crisis a la que asistimos pone nuestra humanidad y nuestro sentido de la responsabilidad a prueba. Ha levantado tensiones y acusaciones entre los responsables políticos y los ciudadanos en Europa", lamenta Tusk en la carta de invitación enviada a los líderes europeos.

   Tusk ha advertido a los socios europeos de que se enfrentan a un problema que durará años y pide que la cena informal del miércoles sea una oportunidad para examinar "en su totalidad" el modo de encarar esta crisis.

   El refuerzo de los controles exteriores de la Unión Europea es un punto común esbozado por la mayoría de los estados miembro desde que se incrementó drásticamente la llegada de refugiados a Europa, así como la necesidad de dotar con más medios a la agencia responsable de esta vigilancia, Frontex.

   La cooperación para el desarrollo de los países de origen de la inmigración y una mayor ayuda a los países en primera línea fuera de la UE que atienden al mayor número de refugiados sirios --Líbano, Jordania y Turquía-- son otras de las claves que previsiblemente explorarán los Veintiocho.

   De momento, la Unión Europea ha acordado dos programas temporales y urgentes para la acogida en total de hasta 160.000 refugiados, aunque los compromisos concretos por el momento son menores por la negativa de los países del Este a asumir cuotas obligatorias o las reservas de otros como España a asumir el reparto inicialmente diseñado por la Comisión Europea. El Gobierno de Mariano Rajoy ha dado su aprobación a recibir 1.300 demandantes de asilo del primer programa y hasta 15.000 en el segundo.

   El acuerdo ha sido posible por mayoría cualificada y pese al voto en contra de Hungría, Rumanía, Eslovaquia y República Checa. Ello complica el desarrollo de la idea que defiende el Ejecutivo comunitario de establecer un mecanismo permanente con cuotas obligatorias para futuras crisis.

Croacia confía en que Serbia no se atreverá a

actuar contra un miembro de la UE

El primer ministro de Croacia, Zoran Milanovic, ha restado importancia al ultimátum lanzado por su homólogo serbio, Aleksandar Vucic, al considerar que no se atreverá a actuar contra un miembro de la UE a pesar del bloqueo croata sobre la frontera común.

   "Croacia es un Estado de la UE, por lo que Serbia no puede --incluso aunque quiera-- imponer medidas contra Croacia, ya que ha llegado a un acuerdo con la UE (para su futura adhesión)", ha dicho en declaraciones a los medios de comunicación.

   El jefe de Gobierno ha recalcado su absoluta confianza en que su vecino no actuará contra Croacia porque supondría "ir también contra la UE". "Y estoy seguro de que Serbia no quiere eso", ha subrayado Milanovic.

   Vucic ha fijado el miércoles por la noche como fecha límite para que Croacia reabra los pasos fronterizos y ha adelantado que, vencido el plazo sin resultados, autorizará medidas económicas, legales y políticas contra Croacia.

   Esta amenaza ha llegado horas después de que Croacia abriera el paso de Bajakovo, pero solo para los camiones que transporten bienes perecederos, después del bloqueo impuesto en la línea limítrofe para frenar la llegada de refugiados.

   La suspensión del tráfico de vehículos entre ambos países comenzó el lunes por la mañana, generando largas colas de camiones en los 12 kilómetros de autopista que unen Zagreb y Belgrado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo