Jueves, 29 de mayo de 2025
Ernest Maragall dejará el PSC para crear un partido soberanista y de izquierda
Los líderes del PSC se "quitan la careta"
El exconsejero de la Generalitat y hasta esta legislatura diputado del PSC en el Parlamento Ernest Maragall dejará el partido en los próximos días para crear, tras las elecciones catalanas de noviembre, un partido soberanista y de izquierda que reclamará un "Estado" para Cataluña.
El partido ha empezado a caminar este jueves por la tarde en un acto privado en el centro cultural barcelonés de Can Fabra, donde Maragall y un grupo de militantes del PSC y de personas no militantes -una cincuentena en total- se ha reunido para debatir las futuras bases de la formación.
Tras el encuentro, el propio Maragall ha aclarado que seguir en el PSC sería "incongruente y mantener una ficción" tras haber decidido crear un partido, aunque ha expresado su respeto por el partido de los socialistas catalanes y sus integrantes.
"Tengo un inmenso respeto por el PSC como institución y como organización y aún más por cada uno de los compañeros que han estado y están en el partido", ha aclarado el exconsejero.
Pese a abandonar el PSC para crear una nueva formación, ha asegurado que no cierra la puerta a colaborar con el partido que lidera Pere Navarro en el futuro: "La única vía sensata es pensar que nos encontraremos. Yo les buscaré para trabajar y avanzar juntos, faltaría más".
Maragall, que no ha precisado que plazo se da para presentar la renuncia a la militancia, ha aclarado que impulsa una nueva formación porque siente que existe en el espectro político catalán un "inmenso vacío que hay que llenar sin prescindir de nadie".
El partido será "una alternativa progresista capaz de competir por el apoyo de la mayoría social de los ciudadanos de Cataluña", y Maragall ha avisado de que llamarlo soberanista sería limitarlo, ya que también aspira a luchar por la transparencia democrática, la regeneración de la izquierda progresista y la cohesión social.
MANIFIESTO DE SÍNTESIS
En el acto se ha repartido un manifiesto titulado "Nueva Izquierda Catalana. Empecemos!" que, según Maragall, es una síntesis del manifiesto catalanista que hace dos semanas presentaron grupo de 145 militantes y personas próximas al PSC.
Aunque aún está por definir, el partido podría llamarse "Partit Català d Europa", inactivo hasta la fecha, pero que registró en 1998 el expresidente catalán Pasqual Maragall, hermano del propio Ernest Maragall.
Los impulsores, entre los que también hay el expresidente de Ciutadans pel Canvi Àlvar Roda y el exdiputado Josep Maria Balcells, admiten que el avance electoral convocado por el presidente Artur Mas les ha impedido presentarse a los comicios.
"No somos tan ilusos para pensar que lo podemos hacer para estas elecciones, pero afortunadamente después de los comicios el mundo sigue. En el período que ahora empieza, que es constituyente, lo que queremos es contribuir a construir el futuro del país", ha sentenciado.
Tras estas elecciones, el partido empezará andar con la voluntad de convertirse en el eje del catalanismo de izquierdas, y defenderá que "el derecho de autodeterminación de Cataluña se pueda ejercer en el periodo constituyente inmediato".
El partido, que se encuentra en fase embrionaria, quiere "decir alto y claro que Cataluña quiere ser Estado y que debe decidir libremente cual debe ser su estatus en relación a España y Europa".
MALESTAR RECIENTE
Aunque los impulsores no mencionan en ningún momento ni al PSC ni al PSOE, el manifiesto sí que lamenta "la ausencia relativa de la izquierda catalana" en los grandes debates catalanes, y advierten de que CiU -partido que tampoco mencionan- no tiene una alternativa que le dispute el poder desde la izquierda.
En los últimos meses, Maragall ya había expresado su malestar con algunas decisiones del partido, y en el Parlamento se había desmarcado del PSC en algunas votaciones sobre Eurovegas, el pacto fiscal, y el "derecho a decidir" de Cataluña.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna