Martes, 01 de julio de 2025

pero rechazan cuotas obligatorias

Los líderes europeos acuerdan acoger a 40.000 demandantes de asilo

   Será un mecanismo "temporal y excepcional" para ayudar a aliviar la carga de los países en primera línea de la presión migratoria, aunque los estados miembro tendrán un plazo de dos años para acoger de manera escalonada a estos inmigrantes "en clara necesidad de protección internacional".

   El presidente del Consejo, Donald Tusk, ha avisado antes de la reunión de que sustituir las cuotas obligatorias por un sistema voluntario, como defiende por ejemplo España, sólo será creíble si todos los Estados miembros dicen antes de finales de julio a cuántos de estos solicitantes de asilo estarían dispuestos a acoger.

   En las negociaciones para distribuir la acogida de estos inmigrantes antes de que acabe el mes de julio tendrán en cuenta la situación especial de Hungría y Bulgaria, países "fuertemente tocados" por la alta migración.

   En total, la Unión Europea se propone dar acogida a 60.000 refugiados, ya que los líderes han aceptado en su reunión "el principio de que todos" participarán en el reasentamiento de 20.000 personas desplazadas y en necesidad de protección.

   El presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, que ha visto cómo se eliminaba su propuesta de cuotas obligatorias, ha asegurado que le "importa un carajo" si se hace de manera obligatoria o voluntaria, siempre que se cumpla con el objetivo final. "Me preocupan los 60.000, no los Veintiocho", ha ironizado.

   También ha lamentado el "modesto" esfuerzo asumido por los Estados miembros y ha criticado que la discusión se haya prolongado durante horas para decidir sobre el carácter voluntario del sistema.

   "Que nos lleve horas ponernos de acuerdo demuestra que Europa no está a la altura de las ambiciones que promulga cuando se expresa de cara al exterior", ha dicho en una rueda de prensa al término de la reunión.

   El jefe del Ejecutivo comunitario ha avisado, además, de que sigue adelante con el plan de presentar a finales de año una propuesta para un mecanismo "definitivo" y que entonces participará también el Parlamento Europeo en el proceso de decisión.

   Juncker y Tusk, que han comparecido juntos en la rueda de prensa final, han negado un enfrentamiento entre ambos a cuenta de la inmigración durante la sesión con los Veintiocho. "No ha habido ningún conflicto entre nosotros", ha afirmado Juncker.

   La canciller alemana, Angela Merkel, ha admitido que "la cuestión de si el reparto (de refugiados) es voluntario o no voluntario es algo sensible".

   A su juicio, la "buena noticia" es que todos los países se han comprometido a acoger refugiados y "eso en si mismo es un mensaje positivo". "La cuestión de los refugiados es el mayor reto para la UE desde que llegué al cargo", ha sostenido Merkel.

   Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ha reconocido que "la discusión ha sido larga y ha tenido algunos momentos de tensión", incluso entre Tusk y Juncker, que según ha dicho defendían respectivamente el papel del Consejo Europeo y el de la Comisión.

   Hollande ha resaltado que el carácter voluntario de la acogida no puede servir como excusa para que los países no hagan nada. Cada Estado miembro deberá decir qué cantidad está dispuesto a asumir de los 40.000. Después la Comisión analizará "si la suma de los compromisos alcanza la cifra prevista" y "si no es el caso, se tendrán que aplicar correcciones".

FRENAR A LAS MAFIAS

  El consenso entre los Veintiocho ha sido más claro en la necesidad de reforzar la lucha contra las mafias que operan en el Mediterráneo y también de mejorar la colaboración con los países de origen para frenar la salida de inmigrantes irregulares.

   Por ello, los líderes se comprometen a "movilizar todos los instrumentos disponibles" para promover la readmisión de los inmigrantes irregulares en los países de origen y tránsito.

   Las políticas eficaces de retorno, readmisión y reintegración de quienes no cumplen los requisitos para ser considerados refugiados es "fundamental" contra la inmigración ilegal y contra las mafias, según el texto pactado por los Veintiocho.

   Sobre este asunto, Tusk ha destacado el ejemplo de España, cuya experiencia para hacer frente a la presión migratoria en Canarias en los años pasados ha sido expuesta ante sus socios por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

   "Europa tiene que aprender de este tipo de lecciones", ha dicho Tusk en referencia a España y los acuerdos de repatriación que tiene con países terceros como Marruecos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo