Sabado, 05 de julio de 2025
Los países el Este piden el control de las fronteras externas y una política de retorno más eficaz
Los líderes europeos centran sus compromisos en medidas para frenar la llegada de más refugiados
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han comprometido este miércoles a dar prioridad al refuerzo de los controles en sus fronteras exteriores y a elevar la ayuda a los países próximos a Siria para apoyarles en la acogida de los refugiados que escapan del conflicto.
"Debemos proteger nuestras fronteras pero también proteger a los refugiados y ayudar a los países vecinos", ha manifestado el presidente del Consejo, Donald Tusk, en una rueda de prensa al término de la cena informal de líderes.
"Todos reconocemos que no hay soluciones fáciles y que sólo podemos gestionar este desafío trabajando juntos, con espíritu de solidaridad y responsabilidad", dice la declaración pactada por los líderes, en una cena informal en Bruselas marcada por las tensiones con los países del Este por su resistencia a las cuotas que se les asignó en un acuerdo el martes para reubicar a 120.000 refugiados.
El objetivo de esta cumbre extraordinaria era definir medidas inmediatas para atajar la actual crisis de refugiados e iniciar una revisión de la política europea de asilo y migración a largo plazo.
Mientras, los Veintiocho deben "defender, aplicar e implementar" las reglas existentes, según el texto. Algunas de estas medidas a corto plazo deberán estar en marcha incluso antes de que se vuelva a reunir el Consejo europeo los días 15 y 16 de octubre, ha dicho Tusk.
"Europa debe ser creíble y para ello debe, en primer lugar, respetar sus valores y acoger a los hombres y mujeres que tienen derecho al asilo", ha avisado, por su parte, el presidente francés, François Hollande. Con todo, el mandatario galo ha señalado que para su credibilidad, la UE debe también instalar los centros de registro, vigilar mejor sus fronteras exteriores y "asumir su responsabilidad en el plano internacional".
La necesidad de reforzar la vigilancia en las fronteras externas es algo en lo que coinciden los Veintiocho para contener "la situación dramática". Por eso, aportarán recursos adicionales para la agencia europea de control de las fronteras exteriores (Frontex), la Oficina europea de Apoyo al Asilo (EASO, por sus siglas en inglés) y Europol; y también equipos y personal de los Estados miembros.
Otra de las voluntades que recoge la declaración a Veintiocho es la de asistir a los países más afectados para identificar, registrar y tomar las huellas de las personas que llegan, de cara a "garantizar la reubicación y retornos". La puesta en marcha con celeridad de los llamados 'hotspots', son un requisito previo defendido por París y Berlín para activar los programas de reubicación de hasta 160.000 demandantes de asilo llegados a Italia y Grecia inicialmente.
"Estos centros deberán también organizar la devolución de quienes no tienen derecho al asilo", ha explicado el presidente francés, François Hollande, que ha precisado que estos centros "para el registro, la orientación y para la acogida o retorno" de los inmigrantes deberán estar "plenamente funcionando" antes de que acabe el mes de noviembre.
Los llamados 'hotspots' se implementarán en Italia y Grecia, aunque Bulgaria también ha solicitado contar con uno de estos centros porque tiene frontera con Turquía. "Tenemos que verlo cuidadosamente, identificar cuáles serían los costes", ha apuntado la canciller alemana, Angela Merkel, que ha añadido que los socios europeos están "abiertos" a examinar la petición búlgara.
"Debería haber varios 'hotspots', no uno por país. Y corresponde a los europeos financiarlo u no a los países de acogida, porque sería una carga que no sería soportable", ha opinado Hollande. El presidente francés ha considerado esencial que estos centros ofrezcan un "retorno digno" y lo más rápido posible para los inmigrantes cuya solicitud de asilo sea rechazada.
Con la vista puesta en ofrecer un mayor apoyo a los países de la región, los líderes aceptan comprometer "al menos 1.000 millones de euros adicionales" para los refugiados a través de las organizaciones internacionales en la zona, como el Programa Mundial de Alimentos y el Alto Comisionado de Apoyo a los Refugiados de la ONU.
Este fondo contará con 500 millones de las arcas comunitarias --lo que requiere enmendar el presupuesto europeo, probablemente la semana próxima-- y se esperan contribuciones equivalentes por parte de los Estados miembros, según explican fuentes comunitarias.
También se refieren a un "incremento sustancial" de su contribución al fondo fiduciario regional para ayudar a los refugiados sirios que acogen Líbano, Jordania y Turquía. Y contemplan más financiación para el fondo de emergencia pensado para atajar las causas en la raíz de la inmigración en África.
El diálogo con Turquía debe ser "reforzado a todos los niveles", a juicio de los dirigentes europeos, además de explorar el modo de asistir a los países de los Balcanes occidentales a contener los flujos de refugiados.
Los países centroeuropeos que confirman el grupo de Visegrado --Hungría, Polonia, República Checa, y Eslovaquia-- han reclamado "garantizar un control y protección eficaz de las fronteras externas de la UE" y "una política de retorno más eficaz, acompañada con acuerdos de readmisión con países clave" entre las medidas prioritarias a promover "en los próximos meses" para atajar la crisis de refugiados.
También han reclamado la adopción "rápida" de una lista común de la UE de países de origen seguros, según recoge el documento que han remitido los cuatro países durante la cumbre europea este miércoles, al que ha tenido acceso Europa Press.
Los países del grupo Visegrado, los que han sido más reacios a aceptar un sistema de cuotas obligatorio para el reparto de refugiados aunque Polonia finalmente fue el único de los cuatro que no votó en contra, también han defendido la necesidad de poner en marcha "rápidamente" los llamados 'hot spots' operativos, los grupos de expertos europeos que deben ayudar a registrar, identificar y a tomar las huellas de las personas que llegan a los países más afectados por la crisis.
La Comisión Europea confía en que los hot spots estén operativos en Italia y Grecia lo antes posibles ya que son condición previa para poder comenzar a reubicar a refugiados desde estos países a otros, aunque el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha denunciado ante sus homólogos durante la cumbre que "los centros de recepción son contrarios a los Derechos Humanos", según han explicado fuentes diplomáticas.
Los cuatro países centroeuropeos han defendido ante sus homólogos también la necesidad de condicionar ayudas a terceros países de origen y tránsito al pedir "una asistencia más eficaz y dirigida, incluido a través de la condicionalidad, a países de origen y tránsito con el objetivo de combatir las causas en la raíz de la inmigración".
También han reclamado "reforzar la lucha contra el crimen organizado y el tráfico" humano y una mayor implicación para tratar de resolver los conflictos en Libia, Siria y Oriente Próximo.
"Una gestión eficaz de las causas en la raíz de los flujos de la inmigración deben ser el trampolín de un enfoque de la UE para la situación actual", han subrayado los cuatro países, que han instado al Ejecutivo comunitario a presentar "una hoja de ruta detallada y realista" y a "movilizar todos los recursos relevantes", dejando claro que están dispuestos a contribuir "adecuadamente" a la ejecución de estos objetivos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna