Domingo, 06 de julio de 2025
Los ministros de Finanzas del G20 respaldan las reformas para frenar la elusión fiscal de multinacionales
Los líderes europeos harán balance la semana próxima de la revisión de relaciones con Reino Unido
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea abordarán la próxima semana el estado de los contactos para revisar las relaciones de Reino Unido con el resto de socios, pese a que las discusiones no han ofrecido aún avances de calado y el debate no está "suficientemente maduro" para sacar conclusiones.
El presidente del Consejo europeo, el polaco Donald Tusk, ha incluido en la agenda de la cumbre del jueves y viernes un punto para "informar sobre el proceso en relación a los planes de Reino Unido para un referéndum" de pertenencia a la UE, según adelanta el texto de conclusiones al que ha tenido acceso Europa Press.
Sin embargo, se espera que sea un debate "breve" en el que Tusk trasladará a los Veintiocho que las discusiones "no avanzan muy rápidamente", según han adelantado fuentes europeas.
El primer ministro británico, David Cameron, ha dedicado los últimos meses a visitar varias capitales europeas, incluidas Madrid, París, Berlín y Roma, para trasladar su proyecto de "renegociación" y buscar apoyos.
Los contactos entre Londres y Bruselas son "constantes", pero no han permitido por el momento que el asunto "madure" lo suficiente como para que los jefes de Estado y de Gobierno europeos traten la cuestión en profundidad.
La revisión del marco de las relaciones entre Reino Unido y el resto de la Unión Europea ya estuvo presente en la cumbre de líderes europeos del pasado junio, cuando Tusk se mostró dispuesto a escuchar y valorar las "preocupaciones" de los británicos, pero quiso dejar claro que los valores fundamentales de la UE "no están en venta, ni son negociables".
Entonces, los mandatarios europeos acordaron retomar en profundidad este asunto en su reunión de diciembre, por lo que el punto en la agenda de esta cumbre se ve como un paso intermedio, de "balance".
Antes de la reunión a Veintiocho, Cameron tiene previsto almorzar el jueves con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, según ha anunciado la institución europea.
Este encuentro forma parte de las "discusiones en marcha" dentro del deseo de Juncker de contribuir a impulsar un "acuerdo justo" para Reino Unido, añaden desde el equipo del Ejecutivo comunitario.
Los ministros de Finanzas del G20 han aprobado el paquete definitivo de medidas para llevar a cabo una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional con el fin de frenar la elusión fiscal por parte de empresas multinacionales.
Los ministros de Finanzas del G20 dieron pleno apoyo al plan sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS), que busca limitar las lagunas normativas existentes a nivel internacional que permiten que los beneficios de las empresas "desaparezcan" o sean trasladados artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación, donde desarrollan una actividad escasa o inexistente.
De este modo, acordaron presentar las medidas BEPS ante los jefes de Estado del G20, con ocasión de la cumbre anual que tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre en Antalya (Turquía), para que sean debatidas y ejecutadas.
"La erosión de la base imponible y el traslado de beneficios están detrayendo de nuestras economías los recursos necesarios para reactivar el crecimiento, atajar los efectos de la crisis económica mundial y crear mejores oportunidades para todos," declaró el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.
"El G20 ha reconocido que la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios está menoscabando también la confianza de los ciudadanos en la equidad de los sistemas fiscales de todo el mundo", añadió el mexicano.
Los ingresos perdidos por la utilización de sistemas BEPS se estiman, de forma conservadora, entre 100.000 y 240.000 millones de dólares anuales (89.285 millones de euros y 214.285 millones de euros), es decir en torno a entre el 4% y el 10% de la recaudación global por impuestos sobre sociedades.
Dado que los países en vías de desarrollo dependen más, en porcentaje de la recaudación fiscal, de los ingresos procedentes de este impuesto, se estima que en dichos países el impacto de BEPS es especialmente elevado, indicó la OCDE.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna