Sabado, 05 de julio de 2025
para ir al supermercado o al banco
Los niños menores de 14 años podrán salir a la calle con un adulto
Los niños menores de 14 años podrán salir a la calle a partir del próximo lunes 27 de abril para acompañar a un adulto con el que conviva en alguna de las actividades permitidas por el Real Decreto de 14 de marzo por el que se declara el Estado de Alarma, en concreto, para ir al supermercado, a la farmacia, al banco, a comprar el pan o el periódico. Esta medida afectará a los 6,9 millones de niños menores de 14 años que viven en España, según los datos del Padrón Continuo publicados este martes por el INE.
Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, este martes 21 de abril durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La medida ya había sido avanzada este mismo martes por el ministro de Consumo, Alberto Garzón.
El Ejecutivo ya permitía que los menores pudieran acompañar a los adultos a realizar actividades esenciales en aquellos hogares en lo que conviven un niño y un sólo adulto porque, de otro modo, el menor tendría que quedarse solo en el caso de que el adulto tuviera que salir a hacer la compra o a realizar alguna otra actividad esencial.
Montero ha precisado que se trata de "un alivio parcial" del confinamiento pero ha aclarado que la "prioridad" del Gobierno ahora es "evitar un hipotético retroceso en la lucha contra el virus". Además, ha precisado que, como los menores llevan cinco semanas confinados, la probabilidad de que tengan el coronavirus y puedan contagiarlo es "realmente baja".
"Esta decisión de aliviar el confinamiento de los menores se ha adoptado siguiendo las recomendaciones de expertos y haciendo una ponderación del riesgo-beneficio en el momento en que nos encontramos. La mayoría de los niños salvo excepciones concretas han permanecido en sus domicilios estas cinco semanas, la probabilidad de que estén contagiados o puedan transmitir el COVID-19 es realmente baja", ha asegurado la portavoz del Gobierno.
La propuesta que hace el Gobierno y que va a trasladar al Congreso, es que esta salida de los menores sea "controlada", es decir, que vayan acompañados de un adulto y que se cumplan "escrupulosamente" todas las recomendaciones de higiene y distancia. "Apelamos a la responsabilidad de padres y madres, que la salida se realice garantizando su propia seguridad pero también la de los demás", ha subrayado la ministra, insistiendo que "no se están relajando las medidas de contención".
Preguntada por si los niños podrán salir con un patinete o una bicicleta para realizar las actividades permitidas por el Real Decreto, la ministra ha dicho que "no estaría aconsejado" y ha apelado al "sentido común" de los padres pues, según ha advertido, si los menores abandonan el domicilio con este tipo de juguetes, los adultos podrían perderles de vista. "Todo lo que pueda hacer que el padre o la madre pierda el control del niño tendría que estar muy restringido y limitado", ha precisado.
En todo caso, ha adelantado que el Ministerio de Sanidad y la dirección de familia de la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 van a elaborar una guía que verá la luz en los próximos días con una serie de "instrucciones" para que los adultos conozcan el "alcance" de cómo puede realizarse esa salida a la calle con los menores. Será un "material intuitivo" en el que se intentará dar respuesta a las preguntas más habituales de los padres, por ejemplo, sobre las medidas de higiene, de protección, de distancia social o de las formas de ir por la calle, como "ir de la mano" en la caso de los más pequeños.
Sobre el uso de mascarillas, María Jesús Montero ha indicado que hay "evidencias científicas" de que la utilización de estas en el colectivo de los menores es "menos eficiente" porque "se tocan la cara, se la quitan, se la ponen". "Es bastante complicado", ha reconocido la ministra, aunque ha precisado que cuanto más mayor sea el niño, mejor se podrá cumplir con esta protección. En cualquier caso, ha insistido en un llamamiento al "sentido común" de los tutores o progenitores.
En cuanto a los menores de entre 14 y 18 años, Montero ha precisado que estos ya podían salir a realizar las tareas contempladas en el Real Decreto por lo que "lo pueden seguir haciendo". Además, sobre el tiempo que debe durar la salida de los menores, ha precisado que no está tasado. "No hay nadie midiendo con un cronómetro", ha puntualizado.
Preguntada por si no podría ser más problemático permitir a los niños entrar a los supermercados con más gente que dar una vuelta por la calle, la ministra ha indicado que los supermercados están "muy controlados para que no haya aglomeración de personas y haya una entrada ordenada" por lo que se hará "igualmente" con los niños. Además, ha afirmado que confía "plenamente" en los padres y en que, si se da alguna "situación no deseada, los padres controlarán el movimiento del niño para que no se produzca ningún acercamiento que impugne la distancia de seguridad".
Montero ha añadido que si se comprueba que estas medidas funcionan y que son seguras, "se consolidarán y se irá ampliando el margen" pudiendo extenderse a otro tipo de actividades "que puedan ser más deseadas por el conjunto de las familias". Mientras, si se observa que los resultados son negativos, se podrían llegar a "retrotraer" estas medidas. "Vamos con paso firme", ha subrayado la ministra.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna