Lunes, 19 de mayo de 2025
Sanidad busca ahorrar reordenando el pago de medicinas según la renta
Los nuevos sastres no saben por donde cortan
El Ministerio de Sanidad está estudiando varias fórmulas para recortar alrededor de 7.000 millones adicionales en el gasto de la sanidad española que van en la línea de reordenar la cartera de servicios básicos, manteniendo el número de patologías que ahora se atienden, pero modificando la gestión y marcando prioridades, según han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.
Asimismo, el Departamento que dirige Ana Mato estudia el pago de las medicinas en función de la renta, un mayor control del turismo sanitario, aplicar la receta electrónica y una tarjeta sanitaria única en toda España, así como reducir el transporte sanitario.
En el abanico de medidas figura también la puesta en marcha de una central de compras centralizada, una propuesta que podría suponer un ahorro de hasta el 10 por ciento de los 7.000 millones que prevé recortar el Gobierno en sanidad.
EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DE SALUD SE REÚNE EL DÍA 18
Dado que el grueso de ese recorte lo tienen que aplicar las Comunidades Autónomas, el Ministerio llevará estas fórmulas a la reunión del Consejo de Interterritorial de Salud que se reunirá el próximo 18 de abril.
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ya ha afirmado este mismo miércoles que la reforma sanitaria "estructurada y contrastada" con las comunidades autónomas estará en dos semanas e incluirá una "redefinición" de la cartera de los servicios básicos para hacerla "más racional y adecuada".
Esa redefinición pasa, según las fuentes consultadas por Europa Press, por reordenar la cartera de servicios y modificar su gestión para ser más objetivos a la hora de aplicar los tratamientos. Así, se mantendría la atención a todas las patologías pero se introducirían criterios para decidir en que casos se deben limitar o suspender la prestación.
Así, por ejemplo en el caso de la infertilidad, Sanidad trabaja con la idea de restringir los tratamientos si ya se han producido varios intentos sin éxito y las posibilidades de embarazo son marginales. Las mismas fuentes citan también las operaciones de cambio de sexo, que seguirán en la cartera de servicios básicos, pero sólo en casos patológicos.
AHORRO EN TRANSPORTE SANITARIO
El Gobierno también está estudiando ahorrar en el transporte sanitario, reduciendo así los desplazamientos que realizan las ambulancias desde el domicilio hasta los centros hospitalarios, siempre que la situación del paciente lo permita. Igualmente, busca ahorrar con el turismo sanitario, controlando más a aquellas personas de otros países que acuden a España para someterse a operaciones e intervenciones quirúrgicas.
Otra de las medidas en las que trabaja el Ejecutivo es el pago de las medicinas en función de la renta. Asimismo, para tener un mayor control en el consumo de medicamentos, se está estudiando implantar la receta electrónica y la tarjeta sanitaria única que incluya los datos del paciente.
Un escollo que el Ejecutivo tiene que superar es buscar un sistema que pagar los medicamentos en función de la renta, pero respetando la confidencialidad de los datos fiscales de los usuarios.
El Ministerio de Sanidad, que lleva trabajando en estas reformas desde que comenzó la legislatura y, de hecho, Mato ya avanzó algunas ideas en el Consejo Interterritorial de febrero, quiere que el ahorro afecte lo menos posible a los ciudadanos. Fuentes de este Departamento subrayan que el Gobierno no va a introducir el pago en las prestaciones sanitarias en ningún caso.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna