Sabado, 13 de septiembre de 2025

Alemania y el BCE se enfrentan por la participación privada

Los países de la eurozona discuten este martes el segundo rescate de Grecia

Los ministros de Economía de la eurozona se reúnen este martes para tratar de acercar posturas sobre el segundo rescate de Grecia, que podría ascender a entre 60.000 y 90.000 millones de euros, según diversas estimaciones. Alemania y el Banco Central Europeo (BCE) mantienen su enfrentamiento sobre cómo deben participar los bancos privados en este segundo plan de ayuda, lo que ha aumentado el nerviosismo en los mercados.   

 La reunión se ha convocado en el último momento. En principio, se había previsto únicamente para este martes un encuentro informal de los ministros de Economía de la UE para hablar de las negociaciones con la Eurocámara sobre el nuevo sistema de sanciones a los países con déficit excesivo y se había dejado a Grecia fuera de la agenda. Pero las diferencias entre Berlín y el BCE han obligado a convocar también un Eurogrupo informal antes del Ecofin.   

Berlín exige que el segundo rescate incluya un canje voluntario de los bonos griegos en manos de inversores privados que vencen en los próximos dos años por otros que venzan dentro de siete años. Su objetivo es evitar que los contribuyentes asuman toda la carga de la nueva asistencia.   

 Pero el Banco Central Europeo insiste en que esta reestructuración suave de la deuda griega creará turbulencias en los mercados similares a las que provocó la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers en 2008 que se contagiarán al resto de países periféricos de la eurozona. La única participación del sector privado en el rescate de Grecia que acepta el BCE consiste en animar a los titulares de bonos griegos que vencen durante los próximos meses a comprar otros nuevos.   

Los máximos responsables de la eurozona han explicado las últimas semanas que buscan una fórmula para reestructurar la deuda griega que no reciba una valoración negativa de las agencias de rating y no se interprete como una suspensión de pagos que desencadene los seguros contra el impago de la deuda (CDS).

   Las negociaciones a nivel político se intensificaron durante la última semana con la celebración de una teleconferencia del Eurogrupo el pasado 8 de junio. El objetivo es cerrar un acuerdo en el Ecofin que se celebra en Luxemburgo el 20 de junio.   

 Tras la discusión sobre Grecia! el Ecofin informal se centrará en el nuevo sistema de sanciones. Los 27 ya alcanzaron un acuerdo provisional el pasado 15 de marzo sobre multas de hasta el 0,2% del PIB, que en el caso de España ascenderían a 2.000 millones de euros, para los países con déficit y desequilibrios excesivos. Y se han comprometido a cerrar un pacto final con el Parlamento antes del verano.   

 Sin embargo, el BCE ha denunciado que el nuevo modelo es insuficiente para prevenir futuras crisis de deuda y ha reclamado a la Eurocámara que lo endurezca. Las sanciones no son casi automáticas como defendía la Comisión, se da más tiempo a los países incumplidores para enderezarse y más peso a las decisiones políticas del Ecofin, que en el pasado ha aprobado incumplir el Pacto de Estabilidad.  

  Los representantes parlamentarios y la presidencia húngara llevan semanas negociando y en estos momentos quedan tres puntos fundamentales de desacuerdo, que serán examinados por los ministros de Economía, según han informado fuentes diplomáticas. En primer lugar, la Eurocámara quiere generalizar el uso del mecanismo del voto inverso, lo que quiere decir que la propuesta de sanciones presentada por la Comisión se considerará adoptada a menos que el Consejo la rechace por mayoría cualificada.  

  El objetivo es reforzar la independencia de Bruselas y prevenir las interferencias políticas de los ministros de Economía durante el proceso sancionador.   

Tampoco hay acuerdo sobre el nuevo sistema de indicadores que se utilizará para determinar si un país se encuentra en una situación de desequilibrio excesivo, como las burbujas inmobiliarias.   

 Finalmente, el Parlamento Europeo reclama nuevas competencias para poder convocar comparecencias de cualquier ministro de Economía de la UE inmerso en un proceso sancionador.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo