Miercoles, 02 de julio de 2025
Netanyahu lamenta que "el mundo es hoy mucho más peligroso que ayer"
Los republicanos se desmarcan del "mal acuerdo" nuclear con Irán
Los principales dirigentes del Partido Republicano estadounidense han salido en bloque a criticar el pacto alcanzado entre las potencias del 5+1 --entre ellas Estados Unidos-- e Irán, ya que lo consideran un "mal acuerdo" que podría tener consecuencias en materia de seguridad.
El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, ha lamentado que "en lugar de frenar la expansión de las armas nucleares en Oriente Próximo", el acuerdo anunciado este martes "probablemente alimentará una carrera armamentística en todo el mundo".
Boehner ha reprochado al presidente norteamericano, Barack Obama, haber abandonado los objetivos que él mismo se había marcado para firmar un "mal acuerdo" con Irán y ha advertido de que la oposición hará "todo lo que pueda para pararlo".
En la misma línea, el líder de la mayoría en el Senado, el republicano, Mitch McConnell, ha adelantado que examinarán con lupa el documento, toda vez que, en su opinión, parece contener los mismos "fallos" que el borrador consensuado en mayo.
Tampoco ha gustado el acuerdo de Viena a los aspirantes a las primarias republicanas para las elecciones de 2016 como Scott Walker, Mike Huckabee, Lindsey Graham o Marco Rubio, entre otros. Entre sus críticas se han colado defensas a Israel, al que consideran el principal perjudicado.
El Partido Demócrata debe ahora decidir si se pone del lado de Obama, que debe someter su plan al escrutinio del Congreso. El Partido Republicano controla ambas cámaras y, en los últimos años, ha logrado bloquear o retrasar algunas medidas impulsadas por el presidente.
La líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuya postura se considera clave en el debate que se avecina, ha dicho que ahora el Congreso "revisará cuidadosamente los detalles", mientras que el responsable en el Senado, Harry Reid, ha anticipado un análisis "racional".
La favorita en las primarias demócratas para 2016, Hillary Clinton, se ha apresurado a secundar el acuerdo, que considera "un importante paso" para frenar la amenaza iraní. Clinton, quien durante cuatro años lideró la diplomacia estadounidense, ha celebrado este "importante momento".
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha criticado que "el mundo es hoy un lugar mucho más peligroso que ayer" debido al acuerdo nuclear firmado entre Irán y los países del 5+1 --Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China, Rusia y Alemania-- y ha advertido de que su Gobierno no se siente "obligado" por los compromisos adquiridos.
Netanyahu ha comparecido ante los medios para denunciar lo que ha descrito como "un increíble error histórico", según el diario 'Haaretz'. En este sentido, ha reprochado a las potencias que no hayan exigido a Teherán el cese de su "comportamiento agresivo", en particular con Israel.
"Irán sigue buscando nuestra destrucción", ha advertido el primer ministro israelí, que a lo largo del proceso negociador ha criticado cualquier acercamiento internacional hacia el régimen de los ayatolás. Israel, considerada la única potencia nuclear de Oriente Próximo, ha esgrimido su derecho a defenderse ante cualquier posible agresión iraní.
Netanyahu ha recordado que la semana pasada, "mientras los negociadores estaban en Viena", el "supuestamente moderado" presidente iraní, Hasán Rohani, participó en un acto en Teherán donde se quemaron banderas y se coreó "muerte a Estados Unidos, muerte a Israel".
"Eso no ocurrió hace cuatro años, sino hace cuatro días", ha lamentado Netanyahu, cuyo Gobierno ha recibido una copia oficial del acuerdo alcanzado entre las partes. El presidente estadounidense, Barack Obama, también tiene previsto hablar este mismo martes con su histórico aliado.
El jefe del Gobierno de Israel ya había reaccionado previamente al histórico acuerdo, tras una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Países Bajos, Bert Koenders, en Jerusalén. En sus primeras palabras, habló de "mal error de proporciones históricas" y condenó que Irán vaya a obtener "una recompensa en efectivo de cientos de miles de millones de dólares" con los que poder "continuar con su agresión y el terror en la región y en el mundo".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna