Domingo, 06 de julio de 2025
pero tampoco consiguen un acuerdo con la izquierda
Los socialistas portugueses critican propuestas de Passos Coelho
Sin embargo, aunque los contactos con la izquierda van "bien" el acuerdo no parece cercano.
En una carta con tono duro a la que ha tenido acceso el diario portugués 'Público' y remitida a última hora del viernes, Costa incluye un listado de objetivos programáticos irrenunciables del PS ausentes en la propuesta conservadora y que debería servir como base para las negociaciones.
Además, Costa critica que Passos Coelho acudiera "displicente, sin nada que proponer" a la primera reunión con el PS. De la misma forma, critica la falta de transparencia y de "buena fe" en las conversaciones. "Esa incapacidad ha sido particularmente grave por la ausencia de información consistente sobre la situación presupuestaria, sobre la situación del sector financiero y sobre los fundamentos de las previsiones económicas para 2016 y 2017", destaca la misiva socialistas.
También denuncia que la coalición "es incapaz de asumir ninguna corrección en la política económica seguida a lo largo de los últimos cuatro años" y mantiene "en lo esencial la estrategia de consolidación de las cuentas públicas a través de políticas de empobrecimiento del país".
Los socialistas destacan que la coalición conservadora mantiene "el programa de enflaqucimiento de las funciones sociales del Estado, rechazados explícitamente por una mayoría del electorado". En particular, rechazan la "apertura a la privatización de la educación y la falta de compromisos claros para modificar la política científica".
El propio Costa compareció en la noche del viernes en una entrevista en la cadena TVI en la que ha responsabilizado a Passos Coelho de la mala marcha de las negociaciones. En cambio, los contactos con el Bloque de Izquierda y la Coalición Democrática Unitaria (CDU, ecocomunistas) marchan "bien", según Costa, quien ha advertido que "es prematuro decir que van a acabar bien".
Por el momento las conversaciones son secretas, pero hay indicios de acercamiento como la utilización por parte de Costa de expresiones como "pasar página a la austeridad", muy utilizada por las formaciones de izquierda. Queda el matiz de si este cambio es inmediato --como pide el Bloque-- o si será a lo largo de los cuatro años de la legislatura.
"No es posible hacer todo lo que queremos en un año", ha afirmado Costa en la entrevista. El Bloque defiende la supresión inmediata de recortes en pensiones, salarios de funcionarios y nuevos impuestos.
Por eso el PS aspira a un pacto de legislatura, de cuatro años de duración, mientras qu bloquistas y CDU recelan de esta posibilidad porque les ataría.
La coalición PaF ha conseguido 99 asientos en el Parlamento (36,83 por ciento del voto) en las elecciones del pasado 4 de octubre 2015, mientras que el PS se quedaría en 85 (32,38 por ciento). El Bloque de Izquierda controla 19 escaños (10,22 por ciento, su mejor resultado histórico) y la CDU, 17 (8,27 por ciento).
Además han obtenido representación parlamentaria el Partido Social Demócrata (PSD) de Passos Coello en solitario (5 escaños y 1,51 por ciento) y el partido Personas-Animales-Naturaleza (1 escaño y 1,39 por ciento de votos).
Con esta aritmética, la coalición PaF, formada por PSD y Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), no suma los 116 escaños que garantizan la mayoría absoluta y una gobernabilidad estable.
Portugal es el primer país rescatado que da la victoria a los partidos que han aplicado los programas de ajuste. En Irlanda o Grecia, los partidos en las mismas circunstancias sufrieron severas derrotas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna