Viernes, 04 de julio de 2025
y que Rajoy debe hacer cumplir la ley
Madina dice que el referndum separatista catalán no puede celebrarse en los términos planteados
Y ha apuntado que el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, debe "hacer cumplir" la ley.
"Cumplir y hacer cumplir la ley. No hay esperanza posible fuera de los raíles de la legalidad, eso conduce a la frustración", ha respondido Madina en su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press al ser preguntado sobre qué haría él el próximo día 9 de noviembre si fuera presidente del Gobierno.
El secretario general del Grupo Socialista en el Congreso ha sostenido que la consulta secesionista, en los términos que está planteada, no puede celebrarse y "el primero que sabe que está fuera de los márgenes legales es el presidente de la Generalitat".
Madina ha defendido que convendría "tener claras" las fronteras competenciales de cada una de las instituciones porque "ahí habita la clave de la convivencia" para las próximas décadas. A su juicio, esto lo deberían tener "clarísimo" no sólo Rajoy, sino también Mas.
Según ha recalcado, Cataluña no tiene competencia para consultar sobre este asunto y debe tener claro el ámbito competencial de cada institución. "El presidente del Gobierno sea quien sea lo tiene clarísimo y el presidente de cualquier comunidad debe tenerlo también claro", ha advertido.
El aspirante a liderar el PSOE cree que en el debate soberanista catalán "ha habido mucho tiempo perdido" y ha vuelto a poner sobre la mesa la oferta socialista de reforma de la Constitución para avanzar hacia un modelo federal. "Sé que cuando un partido político ofrece una salida en el corto plazo paga un precio, pero en el medio y en el largo gana", ha asumido.
Así, ha insistido en su propuesta de reforma que dé "más capacidades de definición política" a las comunidades autónomas, les asigne otros niveles competenciales y de financiación y ponga en marcha una reforma del Senado. A su juicio, ésta sería una fórmula que permitiría "oxigenar la temperatura política que sufre la atmósfera política de Cataluña y dar una salida convivencial".
Madina cree necesario hacer este esfuerzo de "distensión" al "enorme tensionamiento territorial" que considera que ha sufrido España durante los últimos años "producto de errores cometidos probablemente de forma multilateral".
Por ejemplo, cree que se puede avanzar en el modelo de financiación con un sistema que no renuncie a los principios de igualdad y solidaridad interterritorial, pero que tenga en cuenta los niveles competenciales que tiene cada autonomía para darles suficiencia financiera. Ha reconocido que es un asunto "complejo", pero cree se debe hacer este "esfuerzo" para no lastrar las capacidades del país.
NO LE GUSTÓ EL ASEDIO AL PARLAMENT
En este marco, ha analizado la sentencia que absuelve a 18 de los 19 acusados del asedio al Parlament y ha insistido en que respeta la decisión judicial, aunque no ha querido profundizar en si la comparte o no. "Otra cosa es que a las puertas del Parlament las cosas que vi me gustaran, y no me gustaron nada", ha asegurado.
Madina ha defendido que la libertad de manifestación termina en "el respeto al otro", aspecto que a su juicio el pasado 15 de junio de 2011 no se cumplió a las puertas del Parlament cuando unos manifestantes trataron de impedir la entrada de diputados a la Cámara.
Tampoco ha ahondado en las manifestaciones convocadas bajo el lema 'Rodea el Congreso', ya que ha asegurado que todas las que ha visto hasta la fecha han sido pacíficas. Madina ha asegurado que no le importa que la gente se manifieste y ha recordado que él mismo ha participado "en muchas" movilizaciones, pero ha recalcado que deben ser siempre pacíficas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna