Viernes, 04 de julio de 2025

Los diputados recuerdan los 'patinazos' del contrario con Cataluña

Madina y Sánchez se cruzan reproches en el debate, aunque los tres cumplen con su compromiso de "guante blanco"

Aunque ha habido más interpelaciones entre ellos que las previstas de antemano dado el formato y se ha podido ver la distancia entre los dos diputados, Pedro Sánchez y Eduardo Madina, que se han cruzado reproches, algunos más velados que otros, desde el principio.

   El método pactado para el debate -que se ha prolongado durante casi dos horas-- preveía que los tres candidatos responderían a las preguntas de la moderadora, la periodista Carmen del Riego, y algunos de los invitados, por riguroso orden en función de los avales conseguidos para concurrir al proceso: primero Sánchez, después Madina y cerrando José Antonio Pérez Tapias. Pero a medida que avanzaba, la moderadora ha repreguntado y ha aprovechado algunas de las cuestiones que dejaban en el aire los candidatos para interpelarlos y facilitar la confrontación de ideas.

   El diputado vasco desde su primera intervención ha buscado diferenciarse con el madrileño, ya que ha preguntado a sus compañeros su opinión sobre el calendario de primarias abiertas, tras comprometerse a celebrar estas elecciones a finales de noviembre. La periodista ha replanteado esta cuestión después y Sánchez ha anunciado que, si es elegido, las convocará para noviembre, un compromiso que hasta ahora no había expuesto de manera tan clara. También se ha fijado esa fecha Pérez Tapias, que además ha reiterado que no se presentará.

MADINA, PEDRO Y EL "QUERIDO JOSÉ ANTONIO"

   Tanto Madina como Sánchez han asegurado discrepar con el contrario a cuenta de Cataluña y han sacado a relucir los considerados 'patinazos' que han tenido con este asunto. Así, el madrileño ha rechazado el "referéndum legal y acordado", en referencia a unas palabras sobre la consulta de Madina, quien por su parte, ha dejado claro que España es una nación y ha dicho que no va a decir una cosa los lunes y otra los jueves. De esta forma, recordaba unas palabras de Sánchez sobre Cataluña como nación que después matizó.

   La distancia entre estos dos candidatos se ha visto también en el trato: Madina se dirigía al madrileño como Pedro mientras que al candidato de Izquierda Socialista le ha llamado en varias ocasiones "querido José Antonio".  Aunque Sánchez ha mantenido la sonrisa en gran parte del debate, el trato entre los dos ha sido serio y formal.

   También ha habido 'pullas" a cuenta del sistema de elección de este congreso. Madina ha sacado pecho del voto de los militantes. "Puse mi cara para que vosotros votarais", ha dicho, recordando que vinculó su paso al frente a que los afiliados estuvieran en el proceso, como finalmente ha ocurrido.

   Después, Sánchez le ha criticado al defender que "la democracia es patrimonio de todos y todas y no solo de uno". "Cuando hablamos de un militante un voto no se produce como consecuencia de la petición de un compañero", ha recalcado, subrayando que de este cambio ya se habló en el congreso de Sevilla y la Conferencia Política del pasado noviembre", a la que ha aludido en diversas ocasiones a lo largo del debate.

   Desde el principio, el madrileño se ha presentado como un "militante de base que hace un año y medio no estaba en política". En varias ocasiones ha recordado que no ha ocupado ningún puesto en la Ejecutiva federal ni en ningún otro ámbito de dirección de los socialistas, como sí hace Madina.

   Madina ha respondido a las referencias de Sánchez sobre los ocho meses que lleva recorriendo el país y conociendo sus agrupaciones y ha recalcado que él decidió dar el paso de liderar el PSOE porque "ya conocía al verdadero" partido socialista, en el que está implicado desde los 17 años. "No le he conocido en este congreso, sé bien lo que es el socialismo y este partido", ha recalcado, reivindicando sus orígenes.

   También ha habido mensajes velados en la despedida de Madina, quien se ha vuelto a defender de quienes le acusan de ser el candidato del aparato, con una declaración contundente en la que ha querido dejar clara su autonomía: "Soy lo que veis, no hay nada más. Soy autónomo, me presento a mí mismo y represento a los que me pidieron que diera un paso", ha manifestado.

   Además, también se ha podido entender otra crítica al candidato Sánchez cuando ha defendido que "copiar en política es malo", porque, a su juicio, "siempre la copia es peor que el original". En su entorno, son muchos los que defienden que la campaña del madrileño se fija en exceso en las propuestas de sus contrincantes.

   El final también ha dejado entrever una mayor cercanía entre Madina y Pérez Tapias, quien ha aplaudido la intervención de cierre del vasco. Previamente, durante el debate, este diputado asentía en varias ocasiones las alocuciones del profesor universitario, mientras que recibía con un gesto más crítico las palabras del madrileño

   Finalizado el acto, ambos se han entretenido más en su despedida y se han abrazado, cuando Sánchez abandonaba la sala.  Pérez Tapias, que ha sido el candidato aplaudido en más ocasiones por parte del público, ha mantenido un tono más cordial en todo momento e incluso ha sido el único en provocar las risas del auditorio.

   Uno de los momentos divertidos ha sido cuando se ha mostrado encantado con las "ideas de izquierdas" que estaban planteando los otros dos candidatos y en las que se veían, a su juicio, un buen proyecto para este congreso y un buen programa para las próximas elecciones generales.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo