Viernes, 04 de julio de 2025
por la caída de los ingresos petroleros
Maduro dice que Venezuela necesita financiación internacional
Los ingresos por venta de crudo, fuente del 96 por ciento de los dólares del país, se han reducido un 35 por ciento desde la mitad del año y Maduro ha pronosticado un mayor declive, que podría obligar al país petrolero a salir al mercado para buscar recursos para mantener su abultado gasto público.
"Tenemos un bloqueo financiero contra Venezuela para impedirnos acceder a financiamiento que necesitamos para superar parte de la merma del ingreso petrolero", ha afirmado Maduro en un acto televisado.
"Las empresas calificadoras de riesgo han puesto el riesgo país (de Venezuela) como el más alto, prácticamente, de todo el mundo. Tenemos más riesgo país que países que están en guerra", ha agregado.
El mandatario no ha especificado si su país, o la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), están estudiando alguna operación en el corto plazo. Maduro había dicho en octubre que evitaría esta opción debito a los costos crecientes del endeudamiento.
Aunque Venezuela no ha fallado en cumplir sus compromisos, los inversores mantienen dudas sobre la solvencia del país, que atraviesa una crisis de inflación, escasez y recesión.
Para mejorar su perfil de riesgo, economistas han recomendado a Maduro una receta que incluye devaluar su moneda y aumentar el precio de la gasolina más barata del mundo.
Sin embargo, el gobierno socialista parece preferir un enfoque más gradual que evite medidas con alto costo político y que incluya la venta de activos, la titularización de sus cuentas por cobrar de Petrocaribe y más financiación a través del crudo, como el acuerdo que mantiene con su aliado China.
Los rendimientos de la deuda venezolana están entre los más altos de los países emergentes --en hasta 34 por ciento--, mientras que su índice de riesgo país se ha incrementado hasta los 2.072 puntos, seguido por Ucrania con 1.571 puntos, según datos de JP Morgan.
Después de tocar en 2011 un récord de emisiones de unos 17.000 millones de dólares, las colocaciones de deuda venezolanas empezaron a declinar, en parte porque sus rendimientos se incrementaron rápidamente.
En la única emisión de deuda de este año, PDVSA colocó 5.000 millones de dólares en una operación privada, con el fin de obtener recursos para inversiones petroleras.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna