Jueves, 03 de julio de 2025

el fundamentalismo islamico se expande

Malasia prohíbe la entrada de mujeres con faldas cortas en los edificios oficiales

El código de vestimenta, que prohíbe la ropa sugerente femenina en los edificios oficiales, no se ha seguido de forma estricta, por lo que el endurecimiento de la norma, que ha acabado afectando a aquellas prendas que se consideren que muestran mucha pierna, ha sido toda una sorpresa para muchos malasios.

   La medida se ha difundido rápidamente por las redes sociales y ha generado fuertes críticas por parte de numerosos activistas que han alertado de que ahora los funcionarios pueden juzgar y corregir la forma de vestir de las mujeres.

   "No se les paga para ser los policías de la moda", ha manifestado la activista por los derechos civiles Marina Mahathir, hija del ex primer ministro Mahatir Mohamed. "Ya que nadie de los de arriba dice que esto está mal, se toman la licencia para hacerlo", ha añadido.

   La activista ha recordado que su padre se negó durante sus 22 años de mandato a que se llevaran a cabo estas medidas por parte de los funcionarios. Mahatir ha asegurado que Malasia está retrocediendo y "actuando como Arabia Saudí".

   Las mujeres malasias comenzaron a adoptar estilos de vestir conservadores en los años setenta, como reflejo del aumento de la politización de la religión en el mundo islámico. Muchas mujeres llevan ahora el velo típico musulmán, prenda que sólo vestía la minoría conservadora hace algunas décadas.

   Para muchos analistas, la reticencia del primer ministro, Najib Razak, a intervenir en la aplicación repentina del código de vestimenta demuestra que el líder liberal no está dispuesto a hacer frente a los conservadores en un momento en el que se enfrente a varias acusaciones por corrupción.

   Varios analistas políticos y activistas han acusado a partidos como la Organización Nacional de Malasios Unidos, la formación de Najib que lidera la coalición gobernante, de utilizar la religión para afianzar el apoyo del electorado. Muchos líderes "temen que si se cuestiona su religiosidad podrían enfadar al electorado o perder votos", ha afirmado Ivy Josiah, asesor de la Organización de Ayuda a las Mujeres.

   El partido de Najib, que sufrió su peor resultado electoral en 2013, confía en el apoyo a su formación de la mayoría étnica malaya, que suele ser más conservadora, particularmente en áreas rurales. Najib afirmó hace poco que el Corán debería ser la guía para todas las políticas y acciones gubernamentales. La Constitución define el Islam como la religión oficial de Malasia, pero permite la práctica de otros credos.

MEDIDA "EMBARAZOSA"

   Varios religiosos académicos han expresado su respaldo al endurecimiento del código de vestimenta como una muestra de respeto a los musulmanes, particularmente durante el mes sagrado del Ramadán, que concluyó hace unos días.

   "Si un musulmán que está ayunando ve el 'aurat' (partes que deben ser cubiertas con ropa) de una mujer se eliminarán sus beneficios sagrados", ha manifestado Harussani Zakaria, en referencia a la creencia islámica de que el ayuno sagrado proporciona paz interior.

   Sin embargo, muchas mujeres han criticado duramente la medida. "Para mí ha sido embarazoso"; ha asegurado C. Premananthi, una reportera de 32 años a la que se prohibió la entrada a un edificio oficial, pero que se negó a llevar una falda larga que le ofrecieron los guardias de seguridad.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo