Domingo, 06 de julio de 2025
para el modelo de sociedad justa, próspera, equitativa y abierta
Margallo señala el terrorismo como "principal amenaza" y recuerda a las víctimas de ETA ante la ONU
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García-Margallo, se ha referido al terrorismo como la "principal amenaza" para el modelo de sociedad justa, próspera, equitativa y abierta, al tiempo que ha aprovechado su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas para recordar a las víctimas de la organización terrorista ETA.
"En 1960, hace hoy 55 años, murió como consecuencia de la explosión de una bomba colocada en una estación de ferrocarril por la banda terrorista ETA, una niña de 22 meses, Begoña Urroz. Desde entonces 850 seres humanos, hombres, mujeres y niños perdieron la vida como consecuencia de la locura terrorista", ha señalado el ministro español.
Al hablar sobre la amenaza terrorista, representada principalmente en estos momentos por el terrorismo yihadista, García-Margallo ha insistido en que España, "por propia experiencia", sabe que "recuperar y mantener viva la memoria de las víctimas es vital para que el horror no vuelva a repetirse".
En este sentido, el titular de la cartera de Exteriores ha denunciado que "en demasiadas ocasiones las víctimas han sido presentadas como culpables y merecedoras de su sacrificio".
"Si me permiten un desahogo personal, me gustaría recordar que hasta 1997, el año en que fue asesinado Miguel Ángel Blanco, teníamos que enterrar a nuestros muertos prácticamente en clandestinidad", ha apostillado.
Por ello, García-Margallo se ha comprometido ante los líderes mundiales a abrir el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a las víctimas "para que su voz llegue a todos los rincones del mundo".
España ostentará a lo largo de todo el mes de octubre la presidencia rotatoria del principal organismo de la ONU y el Gobierno organizará el día 21 de ese mes una reunión informal a víctimas de todo tipo de terrorismo, desde el Estado Islámico, pasando por Al Qaeda y Boko Haram, hasta ETA.
Durante su discurso, el ministro ha recordado que España ha sido "golpeada con dureza" tanto por el terrorismo interno como por el terrorismo internacional. "El terrorismo yihadista es la forma (de terrorismo) más insidiosa y letal. España lo sufrió el 11 de marzo de 2004. 190 personas de varias nacionalidades, mayoritariamente trabajadores, fueron asesinadas en Madrid", ha indicado.
En este punto, ha llamado a hacer "un frente común" contra el DAESH (abreviatura de Estado Islámico en árabe), al que acusa de pretender "atacar y destruir" el modelo de civilización occidental.
"Con los terroristas no se negocia. Se les derrota", ha aseverado García-Margallo, quien ha añadido que, por este motivo, España no dudó en formar parte desde el primer momento de la coalición internacional que lucha contra el DAESH en Irak.
En cualquier caso, ha advertido de que "la intervención militar no es suficiente", sino que "es necesario también combatir la radicalización que conduce a parte de la juventud a alimentar sus filas".
Asimismo, ha indicado que España pone a disposición de esta lucha común su experiencia e iniciativas multilaterales como la Alianza de Civilizaciones, el KAICIID o la Unión por el Mediterráneo.
De igual manera, ha pedido a Naciones Unidas que valoren la propuesta de España y Rumanía para la creación de una Corte Penal Contra el Terrorismo, que tiene como objetivo "acabar con la impunidad" y que complementaría la actuación del Tribunal Penal Internacional (TPI).
Tras aludir a "situaciones que muchos consideraban irresolubles", el Ministro de Exteriores ha aprovechado para hablar del contencioso de Gibraltar y reclamar el reinicio de un diálogo bilateral con Reino Unido sobre la descolonización del territorio "basado en los parámetros ya sentados por Naciones Unidas y en la Declaración de Bruselas de 1984".
De la misma forma, ha señalado que España espera que Reino Unido "responda a la propuesta española sobre el establecimiento de un nuevo mecanismo de cooperación local en aras del bienestar social y el desarrollo económico de la región".
Por otra parte, ha hablado de la crisis migratoria, que afecta principalmente a Europa, advirtiendo de que "lo más urgente es la respuesta humanitaria" para salvar vidas, aunque explica que más allá de eso "lo importante es diseñar una política de asilo e integración integral".
"La migración es un desafío global que sólo entre todos podremos resolver", ha añadido el ministro, que ha denunciado que detrás de la actual crisis migratoria están "conflictos enquistados", como es el caso de Siria. Al respecto, García-Margallo ha denunciado "la falta de respuesta de la comunidad internacional".
"Similar urgencia presenta el conflicto en Libia. Apoyamos la labor del enviado especial del secretario general de la ONU, Bernardino León, y seguimos aguardando, ya con impaciencia, un acuerdo para la formación de un gobierno de unidad nacional", ha apuntado el ministro de Exteriores español, que ha recordado que la fractura en este país ha provocado que la "bandera negra" del DAESH ondee "apenas a unos kilómetros de Europa".
En otro orden de cosas, ha dicho que el Gobierno español sigue apostando por un acuerdo entre israelíes y palestinos, a la vez que hacía referencia a algunas de las principales "sombras" del panorama internacional, en referencia a Ucrania (en el caso de Europa), y Malí o República Centroafricana (en África).
Por último, Garc?a-Margallo también ha aprovechado su intervención para destacar algunos logros recientes, frente a quienes piensan que la ONU es un organismo débil y que el mundo no va a mejor.
Entre los "motivos para la esperanza", el ministro español ha destacado el acuerdo nuclear con Irán, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba y los recientes avances en los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Ahora hay que dar un paso más allá. Se trata de que tanto Irán como Cuba, países orgullosos, con una personalidad muy definida, que cuentan con poblaciones altamente cualificadas, se conviertan en catalizadores de cambio y contribuyan a la estabilidad y el progreso de sus respectivas regiones", ha remachado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna