Lunes, 21 de julio de 2025
coordinadora general del PDeCAT
Marta Pascal le dijo al juez del Supremo que intentó convencer a Puigdemont de que convocara elecciones
La coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, pidió en varias ocasiones al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont que convocara elecciones en Cataluña y que no optara por la vía de la unilateralidad, según expuso en su declaración en calidad de investigada en el Tribunal Supremo.
De acuerdo con el audio de su interrogatorio, al que ha tenido acceso Europa Press, Pascal explicó al magistrado Pablo Llarena que instruye la causa del 'procés', que ella siempre ha defendido que había que encontrar una solución al conflicto en el marco de la negociación política y con respeto a las leyes y la Constitución.
En su declaración como investigada que tuvo lugar el pasado 19 de febrero, la política catalana confesó que intentó convencer al expresidente de la Generalitat de que era mejor convocar elecciones que aprobar la declaración unilateral de independencia.
Respecto a la prohibición expresa que pesaba sobre la celebración del referéndum del 1 de octubre por parte del Tribunal Constitucional, la política aseveró que la conoció "a posteriori" aunque admitió que participó en la consulta y que dio su opinión a través de su voto.
Pascal, que fue citada como investigada por el magistrado Llarena el pasado 22 de diciembre por su presunta integración en el comité estratégico mencionado en el documento 'Enfocats', explicó que tuvo conocimiento del mismo por la prensa y que "nunca" ha formado parte de este grupo ni ha tomado ninguna decisión estratégica.
Sobre la denominada 'hoja de ruta' que recoge la agenda incautada en el domicilio de Josep María Jové, número 'dos' de Oriol Junqueras en la consejería de Hacienda, Pascal precisó que se enteró de la misma por la dirección del partido, pero que ni había participado en ningún encuentro ni había dado el visto bueno a ninguna decisión de relevancia.
De esta forma, Pascal siguió la línea marcada por otros investigados en esta causa --que suma un total de 28 imputados-- negando su implicación en la toma de decisiones y rechazando la vía de la unilateralidad. También insistió en que ella no solo no había dado órdenes de movilizaciones a la ciudadanía sino que siempre ha reivindicado la vía pacífica.
Se refirió en concreto a las protestas que tuvieron lugar durante el registro judicial de la Consejería de Economía de Barcelona el pasado 20 y 21 de septiembre y de las cuáles se enteró a través de las redes sociales, sin conocer exactamente los motivos por los que existía una concentración masiva en las puertas de la sede.
Preguntada por los daños que sufrieron los coches de la Guardia Civil en la concentración y por la dificultad que tuvo la comitiva judicial de abandonar el edificio, Pascal dijo que estuvo presente en el lugar por la tarde para enterarse de lo que estaba ocurriendo, pero que no pudo apreciar "nada" porque había "muchísima gente".
Durante los cerca de 40 minutos que duró su comparecencia, la Fiscalía le preguntó por declaraciones suyas hechas los días previos y posteriores a la consulta del 1-O en las que aseguró que "ningún juez" ni el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, podrían parar lo imparable, en referencia a la independencia de Cataluña, o que se había ganado el derecho a ser un Estado independiente por el resultado de la votación. Ella respondió en ambas ocasiones que no las recordaba.
Sobre la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) aprobada en el Parlament catalán el pasado 27 de octubre, Pascal argumentó ante Llarena que "todos" sabían que no tenía ningún efecto y que era una declaración "simbólica". "Yo pedí a Puigdemont previamente, y esto también se ha publicado, que no se hiciera esta declaración unilateral y que se convocaran elecciones cuanto antes", ha asegurado.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna