Domingo, 06 de julio de 2025
Debate en el Parlament
Mas: "No hay choque de trenes, hay alejamiento"
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha advertido este lunes de que no hay un 'choque de trenes' entre Cataluña y el resto de España, sino "un alejamiento de los trenes" porque ya van por vías diferentes.
Durante su discurso en el Debate de Política General, ha sostenido que, para que hubiera un choque de trenes, habría que ir por la misma vía y en dirección contraria: "Pero Cataluña y el Estado ya van por vías diferentes y en direcciones diferentes. En el fondo, no hay choque de trenes, hay alejamiento".
También ha apuntado que los partidos proconsulta son igual y directamente responsables de la consulta del 9 de noviembre, por lo que todos deben cuidar con delicadeza y formas suaves el consenso y la unidad --sobre todo la unidad política-- como si el consenso fuera "una figura de porcelana fina".
Así, ha reiterado su compromiso de consensuar las decisiones con los partidos, así como que, una vez aprobada y publicada la ley de consultas, convocará la consulta del 9 de noviembre en base a su contenido y al decreto de convocatoria.
NO ES UNA CONSULTA VINCULANTE
El presidente ha recalcado que si convoca la consulta es en cumplimiento del mandato del Parlament que se constituyó fruto de las elecciones catalanes de 2012, y que no responde así "a ninguna manía ni a la locura de unos pocos, y sí a la voluntad de muchos expresada donde tiene más valor: en las urnas".
Además, ha recordado que la consulta del 9 de noviembre no es jurídicamente vinculante porque su carácter es consultivo, aunque sí tendrá "consecuencias políticas, y no pequeñas".
"Pero las consecuencias son básicamente políticas, y la tarea de los buenos políticos es soldar la legitimidad con la legalidad", según Mas, que ha añadido que el resultado final de la consulta está en manos de los catalanes que puedan y quieran votar, dejando claro que cada voto vale lo mismo.
"LA PARTIDA HAY QUE JUGARLA"
"La partida hay que jugarla, y no tiene las cartas marcadas. Deciden las urnas; decide la gente", ha sentenciado, tras insistir que votar el 9N con garantías democráticas será bueno para la democracia, para Cataluña, y también para el resto de España y de Europa.
Para él, si España permite votar a los catalanes evidenciará que "entierra la vieja España para redescubrirse tal y como es realmente: plurinacional", y aparecerá como un país de alta calidad democrática, tolerante, capaz de escuchar y de resolver democráticamente lo que, a su juicio, es sobre todo un reto democrático.
"¿Cuántos españoles no querrían un Estado así? Auguro que en estas condiciones la negociación post-9N sería mucha más serena, constructiva y positiva", ha destacado.
"NO' A TODO"
Sin embargo, ha criticado que la única respuesta del Gobierno central a las demandas catalanas haya sido decir "no' a todo" --al Estatut, al pacto fiscal y a la consulta--, y que se les intente ignorar y silenciar cuando piden votar.
Tras reivindicar que durante años se ha colaborado con España, ha asegurado que la Cataluña actual "no se ha cansado de España como algunos dicen, se ha cansado del Estado español", y que por eso hay muchos catalanes que ya no lo ven ni lo sienten como suyo.
Esta desconexión de los catalanes --ha dicho-- se expresa cada vez más en forma de ilusión y no de enfado, y considera que así se ha visualizado en las manifestaciones multitudinarias de los últimos años.
Para el presidente, estas movilizaciones son la expresión más evidente de que España tiene "una grave crisis institucional", con acentos y motivos diversos.
Aunque Mas critica que la estrategia del Gobierno central pasa por negar todo y dar "miedo", ha reafirmado que la catalana es votar para saber el peso de las mayorías y las minorías, y dialogar siempre que haya alguien que quiera sentarse en la mesa y negociar los términos del 9N.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna