Viernes, 24 de marzo de 2023
Informe revelado por Wikileaks
México teme perder el control de zonas dominadas por el narcotráfico
En un cable diplomático fechado el 5 de octubre de 2009, la Embajada estadounidense recoge "un auténtico temor a perder ciertas regiones", según palabras del entonces viceministro del Interior, Gerónimo Gutiérrez, quien abandonó su cargo en marzo.
En su opinión, la violencia generada por el narcotráfico daña la reputación de México, afecta a la inversión del exterior y crea una imagen de "impotencia del Gobierno". Gutiérrez también señala que el Ejecutivo tiene 18 meses para mostrar a la población que se ha tomado la dirección correcta.
"Si no conseguimos un éxito tangible que sea reconocible para el pueblo mexicano, será difícil evitar la confrontación en la próxima administración", declaró en la reunión. En este sentido lamentó que no se dispusiera ya del tiempo necesario para afianzar la posición del Estado mexicano en las áreas más conflictivas. Los mexicanos celebrarán elecciones presidenciales en 2012.
Estados Unidos, que públicamente apoya al presidente, Felipe Calderón, pone en duda en esas reuniones que su estrategia vaya a dar resultados en la ciudad más violenta del país, Ciudad Juárez. Además estima que la corrupción continúa siendo un gran desafío.
"La corrupción pública está extendida, lo que deriva en una compartimentada mentalidad de acoso entre los dirigentes del orden público limpios y sus lugartenientes", se lee en un cable del 29 de enero del presente año, poco antes de un encuentro bilateral. El documento recoge además las "tristes" tasas de procesamiento en Ciudad Juárez, donde solo se imputan cargos contra uno de cada 50 detenidos.
DOCUMENTOS "INCOMPLETOS Y PRELIMINARES"
Un portavoz de la Embajada estadounidense en México DF ya ha matizado que por el momento no ha podido confirmarse la autenticidad de los documentos revelados por Wikileaks. Dicho portavoz dice que los cables del Departamento de Estado "suelen ser incompletos y preliminares", y añade que no debe interpretarse que tengan valor por sí solos o que representan la política de Washington".
Desde que Calderón asumió la presidencia en diciembre de 2006, han muerto más de 31.000 personas en sucesos relacionados con el narcotráfico, y la situación de seguridad empeora día tras día.
Casi la mitad de los mexicanos consultados el mes pasado en una encuesta señalaron que Calderón está perdiendo la guerra contra el narcotráfico, que ya se extiende a zonas antes tranquilas, como la ciudad de Monterrey (norte) y el estado turístico de Nayarit, en la costa del Pacífico.
En el cable, Gutiérrez apostilla que incluso en la península del Yucatán, "con niveles europeos de seguridad", la población está preocupada por la situación de inestabilidad experimentada en algunas ciudades lejanas.
Columnistas
Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias por qué no considerarlas una nación.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto
Por José Luis LafuenteLeer columna
Si las causas del declive fueran filosóficas, Benedicto XVI era el cirujano más cualificado para taponar la sangría. Publicado previamente en Libertad Digital
Por Francisco J Contreras Leer columna
En este periódico siempre se felicitó la Navidad pero este año por unas y otras circunstancias nadie pudo realizarlo.
Por Editorial Leer columna
. Nuestra esperanza es procurar una buena formación, tener claros los principios morales y la distinción entre lo que está bien y lo que está mal, lo que constituye la adecuada defensa frente a los intentos de adoctrinamiento.
Por José Luis LafuenteLeer columna
Desde febrero asistimos a una de esas pantomimas en la que los más sesudos opinadores patrios y de paises vecinos pontifican sobre lo que se supone que está sucediendo partiendo de supuestos totalmente amañados. Como ya habran deducido me refiero a la llamada guerra ruso-ucraniana.
Por Teresa SalamancaLeer columna
Tras el aplastante triunfo del PP en las elecciones autonómicas andaluzas, donde su candidato Juan Manuel Moreno Bonilla trapasó la mayoría absoluta con holgura, seguro que el presidente nacional de la formación ve inminente la repetición de este fenómeno en la generales con él como protagonista.
Por María Alú Leer columna
A pesar de que la inmensa mayoría de los españoles son conocedores de la trayectoria ideológica y política del nuevo líder del reseteado PP, por si aún alguien alberga todavía alguna duda sobre la misma-incluso después de las soflamas sobre "el rumbo claro" a raíz de su unción- paso de forma somera a señalar algunos de sus hitos más destacables:
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El fracaso de asistencia a la manifestación convocada por UGT y CC.OO el pasado 23 de marzo y la laxitud de sus pretensiones, protestar contra las alzas de precios pero dejando bien claro que, no sólo las quejas no se dirigían al Gobierno sino antes bien que le pedían que no se redujesen los impuestos, me han llevado a reflexionar para responder a la pregunta planteada en el encabezamiento, plasmarlo por escrito, esperando que la consideración de plantee por los propios Sindicatos.
Por José Luis LafuenteLeer columna
Gabriele Kuby ha escrito un libro titulado “La generación abandonada”, y su tesis es que hemos sacrificado la felicidad de varias generaciones de niños a la libertad amorosa ilimitada de los adultos. Los niños son los grandes perdedores de la revolución sexual de los 60 y 70, convertida desde entonces en cimiento moral de nuestra sociedad. Publicado en Actuall
Por Francisco J Contreras Leer columna