Sabado, 24 de mayo de 2025
El próximo miércoles está prevista una multitudinaria manifestación en el National Mall,
Miles de personas recuerdan el legado de Martin Luther King en Washington
Líderes de los derechos civiles y defensores de la igualdad racial se han congregado este sábado en el lugar donde el activista por la igualdad en Estados Unidos Martin Luther King Jr. pronunció su mítico discurso "I have a dream" ("Yo tengo un sueño", por su traducción en inglés) el 28 de agosto de 1963, dentro de los actos previstos para celebrar el 50 aniversario de la Marcha sobre Washington que tendrá lugar el próximo miércoles.
Los activistas fueron convocados este sábado por la mañana en el Lincoln Memorial por la asociación National Action to Realize the Dream March (Acción Nacional para Realizar la Marcha del Sueño, por su traducción en inglés) que ha incluido una oración en memoria de Luther King, una serie de discursos y una marcha hasta el Washington Monument, tras rendir homenaje al Martin Luther King Jr. Memorial.
Antes de esta marcha popular, los asistentes escucharon los discursos del fiscal general Eric Holder, del reverendo Al Sharpton, de la líder demócrata en la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, así como de otros políticos destacados.
También estuvieron presentes los padres del adolescente Trayvon Martin, asesinado en Florida por un policía al intentar presuntamente defenderse, y se dirigieron al público para denunciar la discriminación racial existente y la igualdad de derechos para los adolescentes negros que a su juicio todavía quedan pendientes.
"Queremos hacer de nuestro trágico suceso un ejemplo que permita a todas las personas, al mundo, levantarse en pie como padres, no sólo por nuestros hijos, sino para todos nuestros hijos, y la lucha por la Justicia para todos nuestros niños ", expresó el padre de Martin, Tracy Martin, según informa el medio estadounidense ABC News.
"El sueño no es un sueño estático, el sueño sigue vivo y evoluciona", dijo el reverendo y activista Jesse Jackson Sr. ante la multitud, al mismo tiempo que afirmó que "el sueño de 1963 era poner fin a la barbarie y la humillación". Y recordó que otras épocas "desde Texas cruzando Florida, hasta Maryland, no podíamos usar un sólo baño público".
Los eventos previos a la celebración del 50 aniversario que tendrá lugar el próximo miércoles, también contemplan manifestarse en contra de la ley "Stand Your Ground" ("Defiende tu territorio", por sus siglas en inglés), una ley que permite el uso de fuerza mortal para defenderse ante una amenaza ilegal y cuya ambigüedad podría dejar impunes casos de homicidios, según denuncian los activistas.
Asimismo, también se criticó la sentencia del Tribunal Supremo por la que anulaba una parte de la votación de la ley de Derechos del Voto que determinaba qué distritos electorales con un historial de discriminación racial debían obtener el visto bueno federal para cualquier cambio en sus políticas electorales con el fin de evitar exclusiones.
El próximo miércoles está prevista una multitudinaria manifestación en el National Mall, donde Luther King dio este famosos discurso, y la asistencia del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que dirigirá unas palabras al público asistente desde la escalinata del Lincoln Memorial.
Martin Luther King Jr., nació en Atlanta, Estados Unidos, el 15 de enero de 1929 y fue un pastor de la iglesia baptista que dedicó su vida a la lucha contra la segregación y la discriminación racial, utilizando siempre métodos pacíficos. Fue condecorado con el premio Nobel de la Paz y murió asesinado el 4 de abril de 1968 por un segregacionista blanco en Memphis, Estados Unidos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna