Domingo, 06 de julio de 2025

Bruselas afea a gobiernos europeos que su ayuda está "lejos" de lo comprometido en crisis de refugiados

Misionero en Siria aconseja a Europa que esté "atenta" porque entre los refugiados se cuelan "extremistas"

   "Quisiera pedir 'sí ayúdenlos' porque están muy necesitados pero también les digo estén atentos porque entre esta gente necesitada, cuántos musulmanes extremistas están llegando que después harán mucho daño en Europa", ha advertido.

   En este sentido, aunque ha precisado que no puede contar casos concretos, se ha mostrado seguro de que "es así" pero ha insistido en que hay que tener cuidado porque "hay algunos que se pueden infiltrar con muy malas intenciones".

   Para este misionero, Europa "manejó mal" desde el principio la crisis de refugiados porque, a su juicio, no consiguió gestionar las peticiones de asilo de "tanta gente honesta y preparada" que quería entrar a Europa de forma legal. "Con el bloqueo total han favorecido las cosas ilegales, la trata de seres humanos y las mafias que se han hecho millonarias", ha asegurado.

   A su juicio, el mejor resumen de lo que hace falta en Siria, lo realizó el padre del niño que murió intentando llegar a Turquía y cuya foto dio la vuelta al mundo y es que los sirios no quieren que les acojan en Europa sino "que acabe la guerra en Siria".

   Por ello, el religioso ha propuesto ponerse en la piel de un padre en Siria que no sabe si enviar a su hijo al colegio y arriesgarse a que un misil lo mate o dejarle en casa y privarle de educación. Así se vive en Siria, según precisa, donde en las zonas populares donde residen cristianos pueden caer hasta 20 misiles al día. Estas armas, según matiza, en 2014 eran de más alcance y con más potencia.

   En cuanto a la guerra, León ha advertido de que las informaciones que llegan a Europa están "filtradas por Al Jazzira" y, por tanto, "más o menos manipuladas". Por ejemplo, indica que se quedan sorprendidos cuando oyen tachar el conflicto en Siria de guerra civil "cuando de la otra parte están luchando ciudadanos de más de 80 naciones", o cuando se habla del "opresor y el dictador Asad (el presidente de Siria)".

NO ES UNA GUERRA DE BUENOS Y MALOS

   "No es una guerra de buenos y malos. Hay ciudadanos sirios que dan la vida por Bashar Al Asad y otros que se oponen a él y hay ciudadanos honestos en ambos bandos", indica, para remarcar que "Asad es quizá el mal menor" de todos. Para el misionero, lo peor es que en la política internacional "hay mucha gente con intereses (en armas o en holeoductos)" y acaban convirtiendo a la población siria en "un tablero de ajedrez".

   También ha criticado el "bloqueo económico de Europa a Siria" que les ha dejado "sin electricidad, comida ni trabajo" y se ha preguntado "¿a quién ha favorecido este bloqueo?" para zanjar la cuestión diciendo a Europa: "Esta ola de inmigración se la han buscado".

   Concretamente, sobre la evolución de la guerra, el religioso ha precisado que es "muy difícil de evaluar" pero ha señalado que en 2014 "fue peor" porque "se perdió Palmira y se acercaron mucho a Damasco". Sin embargo, ha añadido que en una semana desde la intervención de Rusia, en Damasco "las cosas se han calmado". En cualquier caso, ha advertido de que esta es su opinión.

   En total ya hay más de 250.000 fallecidos por el conflicto, de los que 10.000 son niños; más de cuatro millones de refugiados, la mitad menores; y más de 7,8 millones de desplazados. Además, más de 2,4 millones de niños no van a la escuela. Por ello, los misioneros salesianos atienden en Siria a unos 1.200 niños y jóvenes con los que realizan actividades artísticas, educativas, deportivas y de apoyo espiritual, promoviendo una cultura de diálogo, paz y solidaridad.

Bruselas afea a gobiernos europeos que su

ayuda está "lejos" de lo comprometido en

crisis de refugiados

La Comisión Europea ha lamentado este miércoles que las contribuciones de los gobiernos europeos para aliviar la crisis de refugiados estén "lejos" de los compromisos adquiridos por los Estados miembros en las últimas semanas, por lo que ha pedido a los jefes de Estado y de Gobierno que pasen a la acción en la cumbre que les reúne el jueves en Bruselas.

   "Los Estados miembros han hablado lo que había que hablar, ahora es necesario que recorran el camino", ha advertido en una rueda de prensa el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans.

   En una cumbre el 23 de septiembre, los líderes europeos acordaron una contribución de la UE de 1.800 millones de euros para un fondo de emergencia para África, con el objetivo de ayudar a los países de origen y tránsito a retener a los inmigrantes y evitar que arriesguen su vida para llegar a Europa.

   Sin embargo, de acuerdo a los datos de una primera evaluación de la Comisión Europea, por ahora sólo Alemania, Luxemburgo y España han contribuido a este fondo, con 3 millones cada uno, lo que deja en 9 millones de euros el total de recursos reunidos en tres semanas por los Veintiocho.

   Bruselas tampoco está satisfecha con el compromiso de los países de la Unión Europea con la Agencia europea para el control de las fronteras exteriores (Frontex), que solicitó 775 expertos para cumplir con las tareas que exige la afluencia masiva de demandantes de asilo. "Necesitamos que respondan rápidamente", ha alertado Timmermans.

   Fuentes comunitarias han advertido de que apenas un 5,3 por ciento de este llamamiento se podría cubrir con las ofertas comunicadas por las capitales. En la última reunión de ministros de Interior de la UE, España expresó su disposición de aportar 50 expertos.

   Los dos programas para la reubicación en el resto de la UE de hasta 160.000 demandantes de asilo llegados a Italia y a Grecia tampoco avanzan al ritmo esperado, por lo que el vicepresidente comunitario ha pedido a los gobiernos que dejen claro cuántos refugiados pueden recibir de aquí a que finalice el año.

   Un primer grupo de eritreos fue reubicado la semana pasada en Suecia, procedente de Italia, y se espera que la "próxima semana" se proceda a reubicar a otro centenar de refugiados llegados al mismo país. Expertos de la Comisión han explicado que este centenar de refugiados serán trasladados a Alemania, Francia, Finlandia, Portugal y España, si bien no han precisado en qué proporción serán llevados a cada uno de estos países.

VUELOS DE REPATRIACIÓN

   Además, mientras se iniciaban los programas de reubicación, la Unión Europea también ha llevado a cabo los primeros vuelos con inmigrantes retornados a sus países de origen, al concluir que no les correspondía la protección internacional que concede el estatus de refugiados. Un total de 28 inmigrantes han sido deportados a Túnez y otros 35 a Egipto, según fuentes comunitarias.

   Para activar la reubicación, los Estados miembros han puesto como condición la puesta en marcha de los llamados 'hotspot', centros para el registro y acogida de los inmigrantes mientras se decide si son reubicados o deportados a sus países de origen.

   La isla italiana de Lampedusa tiene ya uno operativo y se espera que "en próximos días" Grecia disponga también de uno en Lesbos, aunque se pide a estos dos países que cuenten con seis y cinco centros, respectivamente, de aquí a finales de año.

   La falta de avances estará sobre la mesa en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno europeos de este jueves, en donde se espera que los debates se centren en la necesidad de reforzar el control en las fronteras exteriores de la UE y mejorar las relaciones con países terceros para facilitar la devolución de los inmigrantes económicos.

   Bruselas defiende la creación de un cuerpo de guardia de fronteras exteriores, pero no cuenta con el apoyo de todos los Estados miembros, ya que algunos ven con recelo ceder soberanía en este campo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo