Sabado, 05 de julio de 2025
pocos la creeran
Montero rechaza datos de los fallecidos de Cataluña o Madrid y les acusa de "confundir" y crear "desconfianza"
Así se ha pronunciado Montero durante una rueda de prensa en Moncloa, convocada para dar cuenta de los encuentros mantenidos esta mañana por el presidente del Gobierno con Ciudadanos, JxCat y Más Madrid, preparatorios de la Mesa de Reconstrucción que el Ejecutivo quiere que arranque la próxima semana.
La Portavoz se refería al nuevo recuento que ha realizado Cataluña, en el que ha incluido los datos que le han aportado las funerarias --donde se recogen los fallecidos en las residencias-- y que han disparado la cifra en esa CCAA a más de 7.000, casi el doble de los reconocidos en el recuento oficial del Gobierno.
También el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha advertido esta misma mañana que los datos de fallecidos en la región superan los 10.000 porque no se han tenido en cuenta en las cifras que se han dado hasta la fecha los fallecidos en residencias de ancianos ni en casa, dado que no se les han realizado las pruebas.
María Jesús Montero ha defendido que los únicos datos "fehacientes" son los del Ministerio de Sanidad, que a su vez se los transmiten las comunidades autónomas en base a los criterios que les ha requerido el departamento que dirige Salvador Illa y que a su vez están marcados por la Organización Mundial de la Salud.
El ministro ha repetido en numerosas ocasiones que la definición de "caso" es la que cuenta con un diagnóstico positivo en coronavirus, cuando se le ha preguntado por el incremento excesivo de fallecimientos sobre los ocurridos en idénticas fechas en años anteriores y por las dudas manifestadas por algunas CCAA de que los criterios que se siguen en el recuento sean correctos.
En esta misma línea, la ministra de Hacienda ha querido mandar hoy un "mensaje de absoluta rigurosidad y seriedad" y ha advertido de que "cualquier intento de tratar de confundir a la ciudadanía, a la opinión pública, no aporta luz y provoca sensación de desconfianza o de que no todas las administraciones públicas están cumpliendo con su obligación de rendir datos y de que estos sean de calidad".
Por ello ha hecho un llamamiento para que "no se especule" con cuestiones que, ha dicho, "son muy serias y tienen que ver con el sufrimiento de los ciudadanos". En este contexto, Montero ha pedido que se sigan las recomendaciones de la definición de caso que es lo que permite realizar las comparativas con los países de nuestro entorno.
De hecho, afirma que no se podría tener una visión global de la pandemia, ni de cómo se desarrolla si cada país contabilizara los datos con criterios distintos: "este tema hay que tratarlo con absoluto rigor y teniendo en cuenta lo que piden los organismos internacionales para que la información sea homogénea".
Además, la Portavoz afirma que si cada país utilizara un criterio distinto no se podría "aprender de las buenas prácticas" de otros para hacer frente al virus.
Pero sí ha dejado la puerta abierta a que, una vez que finalice la pandemia, se valoren otros indicadores relacionados con la enfermedad y que en el primer momento de control no se han tenido en cuenta.
No obstante, la ministra ha insistido en la necesidad de coordinación con las CCAA para dar un mensaje de transparencia y no dar la "falsa apariencia" de que la información del Gobierno, que se nutre de las que le proporcionan las regiones, no sea apta para la toma de decisiones.
La ministra tampoco ha querido adelantar nada en cuando a las medidas de desescalada que se pueden tomar, al ser preguntada si entre ellas se contempla la posibilidad de apertura de las fronteras, sobre todo, de cara a la temporada turísticas del verano.
En este sentido, ha afirmado que no se va a anticipar nada porque hay que ser consciente de que, aunque en España la epidemia está en fase de desaceleración, en el conjunto de los países de la Unión Europea está mostrando diferentes cifras de evolución y ritmos distintos.
Por ello, ha dicho que la situación de las fronteras tendrá su discusión a nivel europeo y probablemente haya que ser "especialmente cauteloso" con este asunto. Y ahora, ha insistido, sería "prematuro vaticinar ninguna cuestión por parte del Gobierno" ya que cualquier decisión que se adopte debe estar regida por el rigor y la evidencia científica y ahí ha incluido la revitalización del turismo tanto en la Península como en las islas. "Somos conscientes de lo que implica para el PIB, es una parte importante de nuestra riqueza", ha remachado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna