Martes, 01 de julio de 2025
al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas
Netanyahu acusa a Abbas de no querer participar en un proceso de negociaciones de paz
"Los palestinos tienen un truco en el que se niegan todo el rato a hablar y luego piden un boicot contra Israel y presentan demandas ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas argumentando que nos negamos a conversar", ha dicho.
"He ido a hablar con Abbas durante seis años y medio y tuve que hacer cosas difíciles para mí, como congelar los asentamientos durante casi un año, y en el décimo mes acordamos una reunión", ha relatado Netanyahu.
"Nos encontramos tres horas en Sharm el Sheij y tres horas en Jerusalén, y tenía una petición: que continuara la congelación de los asentamientos. Le pedí que renovara las negociaciones sin condiciones previas", ha agregado.
Así, ha lamentado que "Abbas puede hacer movimientos a nivel internacional sin acudir a unas negociaciones y después acusar a Israel de no querer hablar", argumentando que estas acciones unilaterales serán contraproducentes.
Por ello, ha expresado su deseo de que los países árabes presionen a Palestina para que vuelva a la mesa de negociaciones. "Puede haber una apertura, ya que algunos países están de acuerdo en silencio con mi posición (...) y podrían influenciar a los palestinos para que adopten una posición más conciliadora y positiva", ha explicado.
Netanyahu ha reiterado la necesidad de que cualquier acuerdo garantice la seguridad de Israel. "No es una excusa, son situaciones reales y necesitamos negociar el reconocimiento de dos estados con acuerdos reales de seguridad", ha remachado.
En otro orden de cosas, ha insistido en que Irán supone una amenaza para Israel y los países de la región, apuntando que el fin de las sanciones contra Teherán le darán un margen económico vital para continuar con sus actividades.
"Una vez que las sanciones sean retiradas habrá cientos de miles de millones de dólares que impulsarán la agresión iraní", ha advertido, antes de enumerar otras amenazas que supone el país, como la entrega de armas avanzadas a sus aliados regionales.
Por último, Netanyahu ha manifestado que otras amenazas son el partido-milicia chií libanés Hezbolá, al que ha acusado de contar con agentes que operan en 30 países, los ciberataques, y la producción de armas avanzadas como 'drones', satélites y submarinos.
En noviembre de 2013, el Grupo 5+1 e Irán lograron cerrar un acuerdo preliminar de seis meses de duración, por virtud del cual Teherán se comprometió a congelar parte de su programa nuclear a cambio del levantamiento de algunas sanciones.
Los siete interlocutores acordaron en julio darse cuatro meses más, hasta el 24 de noviembre, para tratar de llegar a un acuerdo definitivo sobre el programa nuclear iraní, tras admitir ambas partes que persistían "diferencias significativas".
Sin embargo, las partes no lograron cerrar un texto definitivo para esa fecha, por lo que decidieron darse hasta el próximo 1 de julio para zanjar de una vez por todas la controversia sobre el programa nuclear iraní.
El acuerdo definitivo contemplaría que Irán pueda mantener un programa de enriquecimiento de uranio dentro de unos términos pactados y limitados. A cambio, la República Islámica debe despejar todas las dudas sobre la naturaleza exclusivamente pacífica de su programa.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna