Sabado, 19 de abril de 2025
33 UNIVERSIDADES EUROPEAS EN EL TOP 100
Ninguna universidad española en el Top 100 del World Reputation Rankings 2018
La lista anual, realizada a partir de una encuesta a 10.000 académicos de alto nivel de todo el mundo, revela que Estados Unidos continúa dominando el ranking, con ocho instituciones en el Top 10 y 44 instituciones en el Top 100 en total, dos más que el año pasado. Harvard, MIT y Stanford se mantienen en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que Berkeley, Princeton y Yale están en el sexto, el séptimo y el octavo de nuevo. respectivamente. La Universidad de California, Los Ángeles, sube al Top 10 en el noveno lugar (desde el 13 el año pasado) junto con la Universidad de Chicago.
Canadá también mejora. Tiene tres instituciones en el Top 100, con la Universidad de Toronto en el puesto 22, desde el 24 en 2017; la Universidad de Columbia Británica ocupa el puesto 38, desde el 40; y la Universidad McGill se coloca en el puesto 41, desde el puesto 42.
"Estados Unidos sigue siendo la superpotencia mundial de la educación superior por mucho, mucho a la mitad de las 100 mejores marcas universitarias del mundo", señala el director editorial de THE Global Rankings, Phil Baty, que señala que el 'efecto Trump' no parece haber afectado de forma negativa a las universidades americanas.
Por su parte, Europa cuenta con 33 instituciones entre las cien mejores, con el Reino Unido, Alemania y Holanda en las mejores posiciones.
El Reino Unido tiene nueve instituciones en el Top 100, frente a las 10 del año pasado, después de la salida de Durham. Cambridge y Oxford ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente. Oxford ha caído un puesto detrás de Cambridge este año.
Alemania tiene seis universidades en el Top 100, las mismas que el año pasado. Sin embargo, tres de ellas caen respecto a su clasificación de 2017, con su institución líder, LMU Munich, cayendo del puesto 42 al 49.
Los Países Bajos se adjudican cinco puestos en el Top 100 en total, uno más que el año pasado, gracias a la entrada de Universidad de Wageningen (rango 91-100). La Universidad Tecnológica de Delft, mantiene su lugar en el grupo 51-60.
"Esta nueva información demuestra la intensa competencia global cuando se trata de universidades de primer nivel, y algunas de las universidades más prestigiosas de Europa son vulnerables a un orden mundial cambiante en la educación superior global. El prestigio de una universidad en la comunidad académica mundial, su "marca", es vital para atraer el talento necesario para permitir que las universidades prosperen, así como para atraer socios estratégicos, inversiones y, de hecho, filantropía", añade Baty.
Respecto a la región Asia-Pacífico, cuenta con 23 instituciones ubicadas en el Top 100, con China y Japón con una representación más fuerte. China tiene seis instituciones en el Top 100 (la misma cantidad que el año pasado) y dos en el Top 20. La Universidad Tsinghua y la Universidad de Pekín ocupan los lugares 14 y 17 respectivamente, igualando sus posiciones en 2017. Japón tiene cinco instituciones en el Top 100 (frente a seis) y dos en el Top 30, con la Universidad de Tokio en el puesto 13 y la Universidad de Kyoto en el 27. Ambas han caído dos lugares este año en comparación con el último.
Australia pierde algo de terreno, con la Universidad de Melbourne cayendo levemente de la posición 46 a la posición 47 y la Universidad de Sydney cayendo de la banda 61-70 a la posición 71-80. Pero su tercer representante, la Universidad Nacional de Australia, se aferra a su posición en la banda 61-70.
Singapur tiene a sus dos instituciones mejor posicionadas. La Universidad Nacional de Singapur sube tres puestos hasta la posición 24, reduciendo su distancia de las principales instituciones chinas, y la Universidad Tecnológica de Nanyang pasa de la banda 81-90 a la categoría 51-60.
India aparece por primera vez en el listado por primera vez desde 2011, con su institución insignia, el Instituto de Ciencias de la India, haciendo en la banda de 91-100.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna