Viernes, 11 de abril de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
No es un viaje cualquiera: Tierra Santa
Queridos hermanos y amigos: paz y bien.
Con estas letras pongo en vuestro conocimiento una iniciativa diocesana que quisiera fuera la primera de otras muchas: ayudarnos en nuestra condición de peregrinos en esta vida, como no ha dejado de afirmar y vivir la tradición cristiana a través de su larga historia. Como decía Romano Guardini, Europa se hizo cristiana peregrinando.
No es un viaje cualquiera. No nos mueve el afán turístico sin más, ni el visitar rincones exóticos de tierras lejanas sin explorar. Estamos preparando una peregrinación, que es algo más que un viaje de andanzas de acá para allá. Y lo hacemos como Diócesis de Oviedo, como un gesto de esta parte de la Iglesia que está en Asturias: el Arzobispo, varios sacerdotes, consagrados y laicos, nos allegaremos como miembros de la comunidad cristiana de nuestra Diócesis de Oviedo, hasta la Tierra Santa, patria de Jesús y de María, que desde hace ocho siglos custodian los franciscanos por encargo especial de la Santa Sede.
La Tierra de Jesús, es en primer lugar un espacio geográfico. Dios no vino ni vivió en ninguna nube, sino que puso entre nosotros su tienda de encuentro, que es como decir, domicilió su amor hacia la humanidad por la que daría la vida. En estos días nos podremos asomar a ese entrañable escenario de la casa de María cuando fue visitada por el Ángel Gabriel, la estancia de Belén en donde nacería Jesús, o el Nazaret en el que transcurriría discreta su niñez y su larga mocedad. Pero sobre todo nos asomaremos conmovidos a los lugares en donde fueron dichas Palabras que no pasan y en donde se ofrecieron signos que hacían visible el milagro del amor de Dios para con sus hijos.
Podremos ser de nuevo aquella muchedumbre que por doquier seguía al Maestro Jesús embebiéndose de cuanto les decía, y escucharemos inmerecidamente aquellas Palabras de vida que con sólo oírlas llenarán los ojos de una luz nueva y el corazón de una dulzura bondadosa. Así, nos encontraremos en Caná donde Jesús regaló el mejor vino para las bodas de la vida; o en el Monte de las Bienaventuranzas en cuya amable ladera mirando al mar de Galilea, el Señor proclamó esas ocho formas de felicidad dichosa e inusual; o cruzando ese mismo mar, cuyas olas nos contarán aún los milagros que sus aguas no olvidan, al llenarse de peces y de gracia las vacías redes del corazón y del afán; o el río Jordán en donde renovaremos nuestro bautismo a la orilla; o los lugares más duros y redentores en donde en aquella primera Semana Santa de la historia cristiana, el Señor nos dio la vida por entero haciendo por nosotros un viacrucis que no le pertenecía. Todo eso podremos evocar, sabiéndonos también nosotros interlocutores que cuanto entonces y allí sucedió.
Es un regalo poder hacer este viaje de la vida, y siguiendo las huellas del Señor y de su Madre bendita, adentrarnos en ese “quinto evangelio” como se conoce a la Tierra Santa. Que Ellos nos concedan proyectarlo bien, realizarlo con todo su significado y sacar el provecho esperado, incluso en sus consecuencias sociales y de pacificación como decía el Papa Benedicto XVI en su peregrinación a Tierra Santa hace dos años: la fidelidad a nuestras raíces cristianas nos exige «la valentía de comprometerse en el diálogo y trabajar juntamente con los demás cristianos al servicio del Evangelio y en solidaridad con los pobres, los desplazados y las víctimas de profundas tragedias humanas; la valentía de construir nuevos puentes para hacer posible un fructuoso encuentro de personas de diferentes religiones y culturas y así enriquecer el entramado de la sociedad».
Hermanas y hermanos el próximo septiembre haremos esta peregrinación. A través de vuestras respectivas parroquias, podréis obtener la información detallada y encauzar la inscripción. Ya desde este momento recemos por esta peregrinación diocesana que nos disponemos a realizar a Tierra Santa.
Recibid mi afecto y mi bendición.
+ Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna