Jueves, 03 de julio de 2025
trata de imponer su ideologia a sus ancestros
Obama reprocha a Kenia su política de discriminación a los homosexuales
En una rueda de prensa durante su primera visita oficial al país africano, y hogar ancestral del inquilino de la Casa Blanca, ya que su padre nació en Kenia.
"El trato distinto a la gente erosiona la libertad", ha afirmado Obama en rueda de prensa conjunta con su homólogo keniano, Uhuru Kenyatta. "Como afroamericano que vivo en Estados Unidos soy dolorosamente consciente de lo que ocurre cuando la gente es tratada de forma distinta" y de que "ocurren cosas malas" cuando eso sucede, ha argumentado.
En respuesta, Kenyatta ha argumentado que, aunque Kenia y Estados Unidos comparten muchos valores, son culturas discordantes en ciertos ámbitos y ha subrayado que los derechos de los homosexuales "no son un problema para los kenianos". "Hay ciertas cosas que debemos admitir que no compartimos y que no acepta nuestra cultura ni la sociedad", ha afirmado.
Kenia, como la mayoría de los países africanos, prohíbe las relaciones homosexuales y hace apenas unas semanas el vicepresidente keniano, William Ruto, dijo que "no hay cabida" para los homosexuales en Kenia.
Obama también se ha referido a la implicación de Kenia a nivel militar en la lucha contra la milicia islamista somalí Al Shabaab. "Hemos podido reducir su control efectivo dentro de Somalia y hemos debilitado a las redes que operan en esta región del este de África", ha destacado el mandatario estadounidense, que ha anunciado más implicación de su país en la formación militar y la financiación para Kenia.
En la rueda de prensa, Obama también ha aprovechado para elogiar las iniciativas gubernamentales contra la corrupción "quizás el mayor impedimento para que Kenia crezca más rápido".
La reuda de prensa se ha celebrado en la Casa del Estado, sede de la Presidencia keniana. A la reunión anterior han asistido Obama, Kenyatta y también Ruto. Ruto es buscado por el Tribunal Penal Internacional (TPI) por incitación a la violencia étnica que estalló tras las polémicas elecciones presidenciales de 2007. Kenyatta también estaba implicado en el caso, pero finalmente se retiraron los cargos.
Antes de la reunión, Obama ha depositado una corona de flores por las víctimas del atentado islamista contra la Embajada estadounidense en Nairobi. La antigua ubicación de la Embajada es ahora un monumento en recuerdo a las 213 víctimas mortales del camión bomba.
Anteriormente, Obama ha participado en la Cumbre Global de Emprendedores, donde declarado sentirse orgulloso por haberse convertido en el primer mandatario estadounidense que visita Kenia. En su intervención Obama agradeció a los presentes la cálida bienvenida e incluso pronunció algunas palabras en sheng, un dialecto callejero keniano.
"Me siento orgulloso de ser el primer presidente de EEUU que visita Kenia", ha declarado Obama en el inicio de un discurso donde ha manifestado su apoyo al desarrollo económico de Kenia y África en general, pero también ha instado al Gobierno del país africano a que tome medidas contra la corrupción endémica que lo asola.
"África se mueve y es una de las regiones que más rápido crece del mundo. Los emprendedores son capaces de ofrecer una alternativa positiva a la ideología de la violencia y a la división que se origina cuando los jóvenes no ven un futuro", ha declarado.
El presidente estadounidense ha solicitado en este sentido que la mujeres tenga un papel fundamental. "Son máquinas de emprender. Y si la mitad de tu equipo no juega, tienes problemas", ha añadido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna