Jueves, 03 de julio de 2025

continúa su campaña en contra de los periodistas

Pablo Iglesias a punto de "morir de éxito"

El eurodiputado y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado este viernes que le resulta "extremadamente sencillo" afrontar las entrevistas de los periodistas de los medios "convencionales" porque "repiten exactamente las mismas preguntas". Esto se debe, según ha explicado, a que "en general suelen documentarse a partir de lo que escriben otros periodistas", así como poniendo "'Pablo Iglesias Podemos' en Google News".

Su crítica la ha expuesto en la rueda de prensa de presentación del libro 'Conversación con Pablo Iglesias', de Ediciones Turpial, en el que el periodista Jacobo Rivero plasma en 150 páginas una conversación con el líder de Podemos mantenida tras las elecciones europeas del 25 de Mayo.

"PERIODISTAS CONVENCIONALES" Y "PERIODISTAS DE VERDAD"

"Pudiera parecer a simple vista que es un libro de autobombo, pero haber hecho este libro con un periodista convencional hubiera sido algo relativamente sencillo", ha asegurado Iglesias, para añadir que someterse a las preguntas de Rivero ha sido "un desafío" porque "todavía quedan periodistas de verdad".

En este sentido, se ha dirigido a los periodistas presentes en la sala para recriminarles que deben ser conscientes de que "muchas veces" le hacen "las mismas preguntas". "He hecho centenares de entrevistas después del 25 de mayo y no deja de sorprenderme cómo los periodistas preguntan exactamente las mismas preguntas", ha apostillado.

Esto hace, según ha argumentado, que estos medios se lo pongan "muy fácil". "Antes de que te hagan la entrevista ya sabes lo que te van a preguntar", ha señalado, para insistir en que es "extremadamente sencillo establecer un conjunto de argumentos sobre la respuesta que es más adecuada dar".

"¿Cuál sería la manera más sencilla de hacer un libro de autobombo? Hacer la entrevista con el periodista más convencional posible porque sabes exactamente lo que te van a preguntar y puedes hacer un diseño milimétrico de la respuesta que tienes que dar", ha agregado.

La explicación de que todos estos periodistas "convencionales" le hagan las mismas preguntas está, según ha argumentado, en que todos se documentan "a partir de lo que escriben otros periodistas" y a través de Internet. "Si un periodista tiene que documentarse sobre lo que es Podemos lo que hace es poner 'Pablo Iglesias Podemos' en Google News y va leyendo lo que hay", ha resumido.

Esta crítica a los periodistas "convencionales" llega un día después de darse a conocer que Iglesias es partidario de establecer mecanismos de control público para regular los medios de comunicación, y garantizar así "la libertad de prensa, sin condicionantes de las empresas privadas o la voluntad de partidos políticos", tal y como se recoge precisamente de las páginas del libro hoy presentado.

CONTRA LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS EN MANOS DE MILLONARIOS

A este respecto, Iglesias ha defendido este viernes que es preciso trabajar en la dirección de regular la "concentración de la propiedad de los medios" para evitar que "gran parte" de la información que se emite en España "sea propiedad de las grandes corporaciones" y que la libertad de los periodistas se vea amenazada.

"Los demócratas no pueden consentir que una gran empresa pueda decir lo que los periodistas tienen que escribir", ha sentenciado, para añadir que dicha regulación debe perseguir dar "más peso" a los informadores para que no se vean obligados a escribir o titular lo que les "dictan" los propietarios "multimillonarios" de sus medios.

No obstante, Iglesias ha evitado ir más allá y concretar los mecanismos o las normativas que habría que crear para llevar a cabo este tipo de regulación, y ha defendido que deben ser los propios periodistas los que estudien esta cuestión.

En este sentido, preguntado sobre si la ley Orgánica de Comunicación de Ecuador aprobada por el Gobierno de Rafael Correa --tachada desde algunos sectores de "ley mordaza"-- sería un modelo a seguir, Iglesias ha señalado que no es conocedor de dicha normativa y no ha entrado en valoraciones.

"No se trata de imponer un modelo. Lo fundamental es trabajar para garantizar esa libertad y esa ley que regule la concentración de los medios", ha señalado, al tiempo que ha vuelto a criticar que en España es muy difícil que "exista un medio sin tener detrás a un multimillonario". "No estamos en contra de la iniciativa privada, pero estamos en contra de modelos oligopólicos que lo controlan todo", ha apostillado.

No obstante, aunque no ha valorado la ley ecuatoriana, sí ha manifestado que no entiende cómo un presidente como Correa, que cuenta con el apoyo del 60% de la población, es criticado por el 80% de los medios.

DEFENSA DE VENEZUELA

En esta línea, también ha criticado que muchos de los que tachan de dictadura el Gobierno venezolano lo hacen porque no les gusta el presidente del país latinoamericano, Nicolás Maduro. "Están bien que a muchos no les guste el presidente, pero que por el hecho de que no te guste digas que hay una dictadura me parece que, cuando menos, es exagerado", ha apuntado.

Preguntado sobre si esa regulación pasaría por crear un órgano de control que estudie si los contenidos de los medios respetan la libertad de información, Iglesias ha insistido en que él no tiene una "fórmula mágica" de cómo se debe llevar este proceso, si bien ha señalado que de crearse un organismo de control, este debe estar integrado por periodistas y no por los propietarios de los medios.

ELECCIÓN DE DIRECTA DE ALCALDES

Por otra parte, preguntado sobre la propuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de garantizar que gobiernen en los ayuntamientos las listas más votadas, Iglesias ha señalado que algunos ya han calificado esta norma de "ley antipodemos" y ha criticado que el presidente del Ejecutivo la ha puesto sobre la mesa porque "no le salen las cuentas" para "seguir conservando el poder".

"Me parece obsceno. No está bien cambiar la ley electoral cuando uno cree que va a perder", ha criticado, para añadir, por otra parte, que sí le "suena bien" la posibilidad de limitar el número de aforados, que también se ha comprometido a estudiar el presidente del Gobierno.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo