Miercoles, 02 de julio de 2025

Destaca a Adolfo Suárez y al Rey

Peña Nieto elogia la Transición española en su visita oficial

   Peña Nieto, que hoy culmina una visita de Estado a España, ha comenzado su discurso recordando al fallecido presidente Adolfo Suárez, quien "desde el inicio de su presidencia promovió el acercamiento de España a México, que culminó en el restablecimiento de relaciones diplomáticas".

   En opinión del presidente mexicano, Suárez "fue un político visionario, comprometido con su país, que deja huella en la historia" y que junto al Rey creó las "condiciones para que entre los españoles prevaleciera la fuerza de la razón por la razón de la fuerza".

   "Gracias al talante democrático de ambos se abrió paso al acuerdo entre fuerzas políticas" que permitió a España un "mejor futuro", ha resaltado. "Su fe en el diálogo demostró que la diversidad ideológica no es obstáculo sino oportunidad para transformar un país", ha elogiado Peña Nieto.

   El presidente también ha querido resaltar la importancia de los Pactos de la Moncloa, que México ha usado como ejemplo para el reciente Pacto por México firmado entre el Gobierno y las principales fuerzas políticas, y el papel fundamental jugado tanto por el Congreso como por el Senado "para representar los anhelos del pueblo español".

   Por otra parte, también ha querido recordar la contribución que hicieron a México los exiliados españoles y ha hecho hincapié en "los vínculos indisolubles" que unen a los dos países. En este sentido, se ha mostrado convencido de que ambos países seguirán siendo "dos pilares fundamentales de Iberoamérica".

   "Desde esta tribuna hago votos por que nuestros países sigan avanzando juntos por las amplias vías de la paz, la armonía y la justicia, el bienestar y la prosperidad, la libertad y la democracia", ha concluido el presidente mexicano, que ha considerado que "por encima de coyunturas, la España democrática de hoy es una potencia política, social, cultural y económica que seguirá desempeñado papel protagonista en Europa, Iberoamérica y el mundo".

REFORMAS EN MÉXICO

   Como en otros de los actos en los que ha participado en estos dos días de visita, Peña Nieto ha aprovechado para defender ante las dos cámaras del Parlamento la transformación que está viviendo México desde que él llegó al cargo en diciembre de 2012.

   "México también se está transformando para pasar a etapa desarrollo acelerado sostenible", ha subrayado, desgranando las reformas acometids en los últimos meses como la de las telecomunicaciones, la financiera o la energética, "uno de los cambios institucionales más importantes de los últimos 50 años".

   Asimismo, se están acometiendo cambios en el plano político-electoral, pero también en el social con la reforma educativa entre otros. Además, ha añadido, "con el apoyo del Congreso se trabaja para instituir una pensión universal para los adultos mayores de 65 años y un seguro de desempleo para los trabajadores formales".

PROFUNDA AMISTAD

   Por su parte, en su presentación, el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, ha resaltado la "profunda amistad" entre los dos países y ha incidido en que "resulta difícil entender un largo periodo en que nuestras relaciones estuvieron interrumpidas".

   Posada ha puesto de relieve el "profundo cambio" experimentado por los dos países desde que restablecieron las relaciones. "Hoy somos democracias consolidadas" y en el terreno económico "nuestros intercambios comerciales se han multiplicado por 50 desde 1977".

   Asimismo, tras resaltar que los Reyes han realizado seis visitas a México y que los presidentes de este país han hablado en tres ocasiones en sesión solemne ante las Cortes, el presidente del Congreso ha subrayado que "en nuestras semejanzas y diferencias siempre hemos sabido encontrar complicidad" porque se trata de una "relación basada en un afecto profundo".

VISITA A LOS RECUERDOS DEL 23-F

   Al finalizar su discurso, Posada ha enseñado a Peña Nieto la rejilla de ventilación a la que fue a parar una de las balas disparadas en el 23-F y que permanece expuesta en uno de los pasillos del Congreso.

  


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo