Domingo, 06 de julio de 2025
EL SECTOR DE PERFUMES Y COSMÉTICA SE VUELCA
Pernod Ricard, Nivea, González Byass y Bacardi ceden plantas para hacer desinfectantes contra el coronavirus
González Byass, propietaria de Viñas del Vero, Bodegas Beronia, Tío Pepe, London Nº1 o el brandy Lepanto, informó hoy también que ponía a disposición de la Administración los recursos técnicos y humanos de sus plantas de Chinchón (Madrid), Jerez de la Frontera (Cádiz) y la destilería de su filial Bodega Las Copas de Tomelloso (Ciudad Real), para fabricar y suministrar de alcohol sanitario y gel hidroalcohólico.
La bodega española se suma así a la oleada de solidaridad de empresas como Pernod Ricard España, propietaria de marcas como Beefeater, Ballantine's, Seagram's, Havana Club o Ruavieja, que también ha puesto a disposición de las autoridades competentes su planta de Manzanares (Ciudad Real) para la fabricación de geles hidroalcohólicos, usados como medio de prevención contra el coronavirus.
Otra multinacional dedicada a las bebidas espirituosas que también ha adoptado una medida similar ha sido Bacardi, que ha destina la destilería más grande del mundo de ron, la localizada en Cataño (Puerto Rico) y en la que se produce más del 80% del ron de la compañía, a fabricar más de 1,7 millones de unidades de desinfectantes para manos para hacer frente a la escasez de este producto y frenar la expansión del coronavirus.
La multinacional se ha aliado con Olein Refinery, fabricante con sede en Puerto Rico, para suministrarle la materia prima necesaria para realizar estos productos.
Bacardi ha señalado que el cambio temporal en la producción comenzó el pasado 17 de marzo y continuará mientras sea necesario, al tiempo que precisado que esta medida de "emergencia" no interrumpirá la producción o el suministro de su ron Bacardi.
Pero no solo las empresas dedicada a los destilados se unen a esta medida, así el sector de perfumes y cosmética también se está volcando en estos momentos para paliar la escasez de estos productos necesarios para evitar la propagación del Covid-19.
Así Beiersdorf Manufacturing también ha ofrecido al Ministerio de Sanidad la planta de producción de productos de Nivea España, que está localizada en Tres Cantos (Madrid), para producir soluciones hidroalcohólicas tras la alerta sanitaria por la expansión del coronavirus.
La multinacional pone a disposición de Sanidad la capacidad técnica y productiva de su planta madrileña de Nivea para la fabricación de soluciones hidroalcohólicas con la formulación recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De esta forma, el sector de la perfumería y la cosmética española también está volcado en este asunto y cuenta ya con decenas de empresas dispuestas a modificar sus planes de producción, que están incrementando toda su potencialidad y transfiriendo todas sus capacidades para la producción de este tipo de soluciones y poder dar la mayor respuesta posible.
La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) ha señalado que las principales compañías del sector, sean o no fabricantes de este tipo de productos, están transfiriendo de forma inmediata capacidades de su fabricación de perfumes, tintes u otros productos con alcohol a la fabricación de soluciones hidroalcohólicas.
En este proceso están participando tanto las grandes multinacionales del sector como empresas nacionales y muchas otras pequeñas y medianas empresas.
Desde Stanpa, la prioridad en estos momentos de expansión de la pandemia por el territorio nacional es contribuir desde sus capacidades a proveer de solución higienizante a los profesionales sanitarios, a otros profesionales al servicio de los intereses colectivos y a todas las personas que requieren de esta protección.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna