Martes, 01 de julio de 2025
aunque no desvela quien la ocupará
Podemos asumirá la Presidencia del Parlamento de Navarra
Podemos asumirá la Presidencia del Parlamento de Navarra en virtud del acuerdo que han cerrado este martes Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra para designar a sus representantes en la Mesa del Legislativo. Podemos no ha desvelado, tras la reunión, el nombre de la persona que asumirá esta responsabilidad.
Además, según este acuerdo, Geroa Bai asumirá la Vicepresidencia primera de la Mesa, mientras que EH Bildu tendrá la Secretaría primera, lo que les garantiza el control de la Mesa del Parlamento, al designar a tres de los cinco miembros que la componen. Ninguna de estas dos formaciones ha despejado quién asumirá estos cargos.
El acuerdo entre Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra se enmarca dentro de las negociaciones que las cuatro formaciones políticas están manteniendo en los últimos días para propiciar la formación de un nuevo Gobierno de Navarra alternativo a UPN. Este martes las cuatro fuerzas han estado reunidas algo más de hora y media.
El nuevo Parlamento foral se constituirá este miércoles, a las 11 horas, por lo que Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E debían cerrar para ese momento un acuerdo si querían asegurarse el control de la Mesa del Legislativo.
La cabeza de lista de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha destacado en rueda de prensa su "doble satisfacción" por que "hemos sabido llegar a un consenso que permita un reparto de representación institucional", un "acuerdo que tiene un sustento programático de inicio de trabajo en torno a comisiones sectoriales".
Barkos ha hecho un llamamiento a UPN para que "en la votación de mañana llegue al acuerdo necesario para que todas las formaciones con grupo parlamentario, también el PSN, tenga esa representación", y así en la Mesa del Parlamento de Navarra "estén representados el mayor número de fuerzas posibles".
La candidata nacionalista ha explicado que han acordado que Podemos asuma la Presidencia de la Cámara por "entender que en la pluralidad de la representación institucional Podemos aportaba el hecho de no ser una fuerza abertzale; y dar esa visibilidad de representación plural".
EH Bildu propuso en un principio, en función del apoyo recibido en las urnas, que la Presidencia fuera para Geroa Bai, la Vicepresidencia para EH Bildu y la Secretaría para Podemos. Según ha indicado Adolfo Araiz, de EH Bildu, "hablar de pluralidad por el hecho de que Podemos ostente o no la Presidencia no es un criterio ajustado a la realidad; entendemos que la pluralidad venía ya definida por el hecho mismo de la composición de la Mesa y la Presidencia no añade un plus a esa pluralidad".
En este sentido, Araiz ha explicado que "han vuelto a poner sobre la mesa cuáles son las reglas de juego de este proceso que son cuatro cuestiones sencillas: lealtad, compromiso, responsabilidad y respeto al marco negociador". "Entendemos que estas cuatro reglas son básicas y nosotros hemos ejercitado hoy la responsabilidad al entender que la conformación de la Mesa debe tener esa conformación", ha dicho.
Por su parte, Laura Pérez, de Podemos, no ha adelantado el nombre a la persona que ocupará la Presidencia y ha añadido que "sí garantizamos que va a ser una Presidencia que dará una imagen de la institución distinta a la que hemos tenido hasta ahora, que va a abrir sus puertas a los movimientos sociales, a personas de la sociedad civil... y va a recoger la pluralidad de la sociedad navarra".
Preguntada por sí será Ainhoa Aznárez quien ostente esa responsabilidad, Pérez ha respondido que "no sé", "no queremos decirlo todavía".
El cabeza de lista de I-E, José Miguel Nuin, ha esperado que en la constitución del Parlamento de este miércoles "la Mesa corresponda al conjunto de la pluralidad de la Cámara y estén representados los cinco grupos más votados".
En la reunión de este martes, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra han cerrado un "documento de prioridades básicas para el Gobierno del cambio", prioridades que serán concretadas en el proceso de negociación de las cuatro fuerzas.
Esas prioridades básicas, ha explicado José Miguel Nuin son: el cambio para la convivencia, "sin revanchismos ni sectarismos"; la creación de empleo "con derechos"; la cohesión social y territorial, "el rescate ciudadano, los derechos públicos, la enseñanza, la sanidad, la lucha contra la pobreza..."; la regeneración ética y transparencia; el análisis de los proyectos estratégicos, y el "pleno compromiso con la paz, la memoria y los derechos humanos".
Para trabajar estos asuntos, las cuatro fuerzas políticas han acordado seis comisiones sectoriales: Servicios públicos y Rescate ciudadano; Economía, empleo y fiscalidad; Autogobierno, democracia, transparencia y participación ciudadana; Infraestructuras, medio ambiente, administración local, desarrollo rural y ordenación del territorio; Pluralidad, convivencia, paz y víctimas; y en sexto lugar, Función pública, justicia e interior. Estas comisiones comenzarán a trabajar este jueves.
El representante de EH Bildu Adolfo Araiz ha manifestado que con la firma de este documento de prioridades "el cambio político ha dado otro paso". "Este paso es muy importante y estamos en disposición de abordar el siguiente paso a partir del jueves, el debate profundo para alcanzar un acuerdo lo más amplio posible en contenido, desarrollo y en medidas", ha señalado.
Laura Pérez ha planteado que "todos los acuerdos programáticos cumplan con los ejes transversales que entendemos que ha de tener toda medida, que garanticen el rescate a la ciudadanía, la idea de la convivencia democrática, la recuperación de lo público, la democratización de la economía y el valor de anticorrupción y transparencia".
José Miguel Nuin ha indicado que, en el acuerdo de hoy, no se ha establecido plazo para alcanzar un consenso. "Se establece el compromiso de trabajar con la máxima intensidad en la consecución del acuerdo", ha explicado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna