Martes, 22 de julio de 2025

El acuerdo Podemos-IU arrebataría 7 escaños al PP, 4 a Ciudadanos, 2 al PSOE y 1 al PNV con los resultados del 20D

Podemos e IU pactan 50 medidas entre las que incluyen el derecho a decidir pero no cita la República

En este documento, titulado 'Cambiar España: 50 pasos para gobernar juntos', se recogen algunas de las principales demandas que comparten ambas formaciones como la necesidad de paralizar los desahucios, crear una banca pública o poner en marcha un programa de "renta garantizada", y también la firme apuesta de Podemos y sus socios en Cataluña de En Comú Podem de celebrar un referéndum en Cataluña.

   No figura mención alguna a la consulta sobre Monarquía o República que IU ha convertido en una de sus principales señas de identidad, aunque ello no significa que renuncien a ello, ya que en el propio documento los firmantes del acuerdo aseguran que mantienen sus respectivos programas electorales.

MAPA PARA EL CORTO Y MEDIO PLAZO

   "Se trata de una ruta en cincuenta pasos con los que responderemos a los grandes problemas de nuestra sociedad en el corto y en el mediano plazo", explican en el documento, que se divide en cinco ejes temáticos --democracia económica, social, política, ambiental y europea e internacional--.

   A continuación, se enumeran las 50 medidas que conforman el documento:

1. Plan nacional de transición energética (PNTE), acompañado por una reforma en profundidad del sistema eléctrico que incluye la recuperación por parte del Estado de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones a empresas privadas caduque.

2. Nueva senda de reducción del déficit a un ritmo "significativamente más paulatino" que el planteado por la Comisión Europea.

3. Reforzar el estado del bienestar, fortalecer los servicios públicos y reformar el artículo 135 de la constitución.

4. Plan de lucha contra el fraude fiscal con medidas como conocer los titulares de las cuentas bancarias en paraísos fiscales.

5. Reforma tributaria progresiva para incrementar 3 puntos porcentuales la ratio de ingresos/PIB. Aplicación del tipo superreducido del 4% de IVA a un mayor número de alimentos y productos sanitarios de primera necesidad, y el tipo reducido del 10% a todos los suministros básicos que actualmente no lo tienen.

6. Nuevo marco de relaciones laborales y lucha contra la precariedad. Derogación de las Reformas Laborales de 2010 y 2012 e incremento del SMI hasta los 800 euros al mes en 14 pagas a mitad de legislatura, y 900 euros en 2019.

7. Reestructuración de la deuda hipotecaria de los hogares.

8. Nuevo modelo productivo, política industrial e I+D+i. Fijar como objetivo que la inversión nacional en I+D+i se sitúe en el 2% del PIB.

9. Poner en marcha una potente y eficaz banca pública a partir de las entidades ya nacionalizadas Bankia y Banco Mare Nostrum, que no serán reprivatizadas, y del ICO.

10. Medidas para PYMES, autónomos y economía social como el establecimiento de cuotas a la Seguridad Social porcentuales y progresivas en función del rendimiento neto para los autónomos que facturen por encima del salario mínimo y alta gratuita para aquellos que facturen por debajo del salario mínimo.

11. Programa de renta garantizada de un mínimo de 600 euros a los ingresos existentes, para todos los hogares con ingresos por debajo del umbral de la pobreza monetaria.

12. Establecimiento de un mínimo vital básico de suministro eléctrico garantizado cuya tarifa se fijará en función de la renta.

13. Paralización de los desahucios por motivos económicos probados. Derecho a la dación en pago con carácter retroactivo y a la reestructuración de la deuda hipotecaria en los términos señalados en el punto 7 del capítulo de Democracia económica.

14. Derogación de la LOMCE y desarrollo de una nueva Ley de Educación.

15. Acceso universal a la tarjeta sanitaria, también para los inmigrantes y personas con nacionalidad española que residen en otros países.

16. Indexación de las pensiones al IPC. Derogación de la reforma de las pensiones que aprobaron el Gobierno del PSOE en 2010 y el Gobierno del PP en 2014

17. Atención a Dependencia: Priorización máxima del derecho subjetivo de forma real.

18. Igualdad de género y diversidad sexual, a través, por ejemplo, de la reforma del sistema de permisos por nacimiento o adopción, estableciendo un calendario de aumento del actual permiso de paternidad hasta igualarlo con el de maternidad.

19. Pacto de Estado por la Infancia que blinde los derechos de la infancia y la adolescencia.

20. Lucha contra la corrupción y transparencia efectiva del sector público, con medidas como el "cierre constitucional de las puertas giratorias".

21. Referéndum ciudadano para la revocación del gobierno en caso de incumplimiento del programa electoral.

22. Reforma del sistema electoral.

23. Derogación de la Ley Mordaza.

24. Derecho a decidir: Garantía constitucional del derecho de los gobiernos autonómicos a celebrar consultas a la ciudadanía sobre el encaje territorial de país cuando una mayoría lo pida con intensidad. Al amparo del artículo 92 de la CE, convocatoria de un referéndum con garantías en Cataluña para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan decidir el tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de España.

25. Reforma de las administraciones locales. Derogación de la Ley Montoro (Ley 27/2013, de sostenibilidad y racionalización de la Administración Local).

26. Nuevo modelo de financiación autonómica.

27. Cambio constitucional: Apertura de un debate ciudadano orientado a discutir el inicio de un proceso de cambio constitucional capaz de modificar los marcos económico, social, político, territorial e institucional definidos en el texto de 1978. Convocatoria, al amparo del artículo 92.1 de la Constitución Española, de un referéndum consultivo para iniciar ese proceso.

28. Justicia gratuita real y reconocimiento del derecho a la tutela judicial efectiva.

29. Multas y sanciones administrativas proporcionales a la renta de las personas.

30. Promoción de una política pública activa para la recuperación de la memoria democrática con medidas como el reconocimiento jurídico de todas las víctimas del franquismo.

31. Lucha contra el cambio climático.

32. Ley de Aguas que garantice como un derecho fundamental el acceso al agua de calidad, así como la conservación de caudales ecológicos y acuíferos.

33. Plan de Rescate Ecológico.

34. Ciudades sostenibles.

35. Derecho al medio ambiente.

36. Protección de costas y medio marino. Invalidación de las modificaciones de la Ley de Costas.

37. Economía circular encaminada a garantizar una reducción del uso de los recursos naturales, y una gestión efectiva de residuos que tienda a eliminarlos.

38. Impulsar una nueva Política Agraria Común (PAC) basada en la agroecología, la soberanía alimentaria y los bienes comunes.

39. Bienestar animal y protección de la Biodiversidad.

40. Reforma de la gobernanza económica en la UE.

41. Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y del Pacto Fiscal.

42. Conferencia Europea de la Deuda.

43. No al TTIP y no al CETA.

44. Acceso efectivo al derecho al voto a españoles residentes en el extranjero.

45. Plan de retorno.

46. Derecho a asilo y dignidad para las personas migrantes. Cierre de los CIEs y elaboración de las modificaciones legales necesaria para garantizar el derecho de asilo.

47. Medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos en las fronteras.

48. Compromiso con la Libre determinación del Sahara Occidental.

49. Promover el reconocimiento del Estado Palestino por parte de España y de la Unión Europea.

50. Aumento del presupuesto destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo al 0,7% de la Renta Nacional Bruta.

El acuerdo Podemos-IU arrebataría 7

escaños al PP, 4 a Ciudadanos, 2 al PSOE y 1

al PNV con los resultados del 20D

   La coalición de Podemos e IU arrebataría siete escaños al PP, cuatro a Ciudadanos, dos al PSOE y uno al PNV si el próximo 26 de junio se repitieran los resultados de las elecciones generales de diciembre. En total, contarían con 14 asientos más en el Congreso de los Diputados.

   En sus negociaciones para firmar el acuerdo, Podemos e IU han trabajado con esta proyección encima de la mesa a la hora de repartir los puestos en las listas. En todo momento han calculado que juntos, con los mismos resultados del 20D, hubieran sumado 58 diputados en el Congreso, a los que se añadirían los 27 de las confluencias.

   Los 14 parlamentarios añadidos corresponderían a otras tantas circunscripciones. Se trata de Vizcaya, Álava, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Ciudad Real, Albacete, Sevilla, Jaén, Granada, Málaga, Murcia, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

   Volviendo a aplicar la Ley D'Hont, el partido más perjudicado por la coalición sería el PP, que perdería a siete diputados en las provincias de Zaragoza, Teruel, Ciudad Real, Granada, Málaga y Las Palmas. Por su parte, el partido de Albert Rivera perdería a uno de sus dos parlamentarios en Sevilla y se quedaría sin escaño en Guadalajara, Albacete y Santa Cruz de Tenerife.

    El pacto entre Pablo Iglesias y Alberto Garzón también restaría dos escaños al PSOE, en Álava y Jaén; mientras que arrebataría uno de sus tres diputados al PNV en Vizcaya.

   Con estos datos, el Congreso resultante del 20D hubiera quedado con el siguiente reparto: PP 116 escaños, PSOE 88, Podemos-IU 58, Ciudadanos 36, En Comú-Podem 12, Compromís-Podemos 9, ERC 9, Democracia y Libertad 8, En Marea 6, PNV 5, Bildu 2 y Coalición Canaria 1.

ONCE MÁS EN EL SENADO: DEL PSOE Y DEL PP

   En el caso del Senado, Podemos ha calculado que sumando sus votos a los de IU del pasado 20 de diciembre hubieran obtenido 11 senadores más, de los cuales seis le corresponden ahora al PSOE y 5, al PP. No obstante, llegó a la conclusión de que esta unión no habría servido para acabar con la mayoría absoluta de los 'populares' en esta cámara, por lo que este martes ha lanzado una oferta al PSOE para sumar sus listas.

   Según un informe de la formación morada, al que ha tenido acceso a Europa Press, la suma de los votos de Podemos y sus confluencias con los de Izquierda Unida les habrían servido para arrebatar al PSOE un senador en las circunscripciones de Zaragoza, Asturias, Tenerife, Burgos, Alicante y Castellón, y al PP, uno en Menorca y Fuerteventura y tres, en Valencia.

   Las elecciones al Senado son las únicas con listas abiertas, pero esta posibilidad no es utilizada habitualmente por los votantes, que tienden a elegir a los candidatos de un mismo partido: si hay cuatro puestos en liza, se pueden marcar tres nombres en la papeleta y los electores suelen optar por los de una misma candidatura, no de varias.

   Esta es la razón por la que un partido suele lograr una amplia mayoría de senadores y por la que Podemos ha lanzado este martes una propuesta al PSOE para concurrir juntos al Senado el 26-J: es la única posibilidad a su juicio de superar la mayoría absoluta del PP en las últimas legislaturas.

   Podemos ha tenido tras el 20 de diciembre 23 senadores: 16 de ellos elegidos en las urnas ese día y siete, elegidos por parlamentos autonómicos. Izquierda Unida, por su parte, hace veinte años que no logra senadores electos; los últimos fueron designados por los parlamentos de Asturias y Andalucía, en la legislatura 2011-2015.

   Según los cálculos de la formación morada, sumando sus votos a los de IU, la coalición puede aspirar a otros once escaños, llegarían a los 34 según los datos del 20D. Aún sumados a los del PSOE en la pasada legislatura (restados los que supuestamente le robarían), no llegarían a cien, lejos de los 137 senadores que habría tenido el PP y de los 134 que dan la mayoría absoluta.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo