Sabado, 05 de julio de 2025
El Kremlin afirma que es posible una extensión de un acuerdo de paz en el este de Ucrania
Poroshenko pedirá la retirada de las fuerzas rusas de Ucrania como condición para la paz
"Una completa retirada de todas las fuerzas de ocupación del territorio ucraniano y cerrar la frontera rusa-ucraniana: serán las dos principales condiciones para la paz y la estabilidad en el Donbass", ha afirmado Poroshenko.
"No tenemos ninguna guerra civil. No tenemos ningún conflicto interno. Es muy simple. Se está agrediendo y ocupando a una Ucrania independiente. Está absolutamente claro que el agresor es Rusia", ha denunciado el presidente.
Poroshenko ha mostrado su preocupación porque se está negando el acceso a los expertos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en las áreas más sensibles de la frontera entre Rusia y Ucrania, donde los supervisores podrían pedir la retirada de tropas y de armas pesadas.
El 31 de agosto, el presidente ucraniano y su Gobierno fueron sorprendidos por los disturbios protagonizados por nacionalistas a las afueras del Parlamento, después de que los diputados aprobasen dar mayor autonomía a las zonas rebeldes. Tres guardias ucranianos murieron y decenas de personas resultaron heridas cuando se lanzó una granada desde la multitud.
El líder ucraniano ha sido objeto de críticas de algunos aliados políticos en su país por aparentemente conceder demasiado a los separatistas prorrusos en un acuerdo de paz negociado por las cuatro potencias en Minsk, Bielorrusia.
La violencia en el este de Ucrania, donde las fuerzas gubernamentales y separatistas se han enfrentado, ha disminuido su mayoría desde el de septiembre han disminuido su mayoría desde el 1 de septiembre bajo un alto al fuego acordado en Minsk.
Sin embargo, un portavoz del Ejército de Kiev aseguró el jueves que unos 30.000 soldados rusos y 10.000 combatientes separatistas permanecen en la región del Donbass. El Kremlin niega que sus tropas estén ocupando la zona.
La rebelión separatista estalló en abril de 2014 después de que Rusia se anexionara Crimea en respuesta al derrocamiento del presidente pro-Moscú en Kiev por los manifestantes ucranianos, y la sucesión por Poroshenko, un líder próximo a Occidente.
Se estima que casi 8.000 personas han muerto en el conflicto y varios miles han resultado heridos, según las cifras del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Los líderes de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia acordarán extender el acuerdo de paz en el este de Ucrania si no queda totalmente implementado como se esperaba este año, según ha informado este viernes el principal asistente de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov.
Los acuerdos de Minsk establecen que varias provisiones tienen que ser aplicadas antes del final de 2015. Ushakov ha afirmado que lo más importante es ponerlas en marcha lo antes posible y dentro del marco vigente. "Si algo no se implementa está claro que los líderes acordarían alguna extensión", ha añadido.
Los enfrentamientos entre las fuerzas del Gobierno ucraniano y los separatistas prorrusos en las regiones de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, han dejado casi 8.000 muertos desde que comenzó el conflicto en abril de 2014.
Sin embargo, la violencia ha descendido bastante desde el 1 de septiembre, cuando el Parlamento ucraniano apoyó dar más autonomía a las zonas rebeldes, de acuerdo con el acuerdo de paz.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna