Domingo, 25 de mayo de 2025

Coelho asume "una de las peores" derrotas electorales del PSD en Portugal

Portugal da la espalda a la clase política, entre la abstención y los votos en blanco y nulos superan el 53%

El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, ha asumido que el Partido Social Demócrata (PSD) ha sufrido "una de las peores" derrotas electorales de los últimos 20 años en los comicios municipales celebrados este domingo y lo ha atribuido a una "gobernanza más exigente".

   "El PSD había apostado a la victoria en estas elecciones municipales, pero no ha sido posible. Por el contrario, hemos registrado uno de nuestros peores resultados, al nivel de los de finales de los 80 y principios de los 90, obtenidos también en épocas de gobernanza más exigente", ha dicho en una comparecencia pública.

   Passos Coelho ha considerado que "el hecho de que los candidatos del PSD no hayan cedido al populismo y hayan tenido los pies en el suelo ha tenido consecuencias negativas". "Es el precio que hay que pagar por cómo estamos haciendo política", ha estimado.

   En consecuencia, el jefe de Gobierno ha reconocido que "el Partido Socialista (PS) ha conseguido una victoria significativa". "Y quiero felicitarle", ha indicado, en declaraciones recogidas por la televisión pública RTP.

   En este contexto, el premier ha adelantado que "seguirá esforzándose para superar la crisis económica y recuperar la confianza y el crecimiento". "Eso exigirá decidir sobre temas importantes", ha adelantado.

   Según los resultados oficiales, a falta de un centenar de circunscripciones electorales por escrutar, la coalición gobernante a nivel nacional, PSD y Partido Popular Democrático (PPD), ha conseguido el 16,75 por ciento de los votos (799.390), es decir, 81 alcaldías.

CASTIGO ELECTORAL

   El secretario general del Partido Socialista (PS), António José Seguro, ha sostenido que "la innegable lectura a nivel nacional de las elecciones municipales de hoy" es que los portugueses han rechazado las políticas de ajuste económico del Gobierno.

   "En estas elecciones municipales hay un claro vencedor, el PS, y un claro derrotado, los partidos del Gobierno", ha dicho, en el discurso que ha ofrecido desde la sede del PS, nada más conocer los primeros resultados oficiales.

   Seguro ha estimado que estas elecciones municipales "han reflejado la existencia de una enorme voluntad de cambio y de esperanza en la alternativa que lidera el PS". "Hay una nueva relación de confianza entre los portugueses y el PS", ha sentenciado.

   Los socialistas portugueses han ganado las elecciones municipales al adjudicarse el 36,26 por ciento de los votos (1.730.857), lo que se traduce en 134 alcaldías.

OTROS PARTIDOS

   En tercer lugar se sitúa la alianza formada por el Partido Comunista Portugués (PCP) y el Partido Ecologista (PEV), con el 11,11 por ciento de los sufragios (530.310), lo que les permitirá gobernar en un total de 30 municipios.

   Por detrás, se encuentran el Grupo Cidadaos, con el 6,63 por ciento (316.562) y 11 alcaldías; y la fórmula del Centro Democrático Social y el Partido Popular (CDS-PP), con el 3,07 por ciento (146.694) y cinco municipios.

   La gran protagonista de la jornada electoral, sin embargo, ha sido la abstención, que ha rozado el 47 por ciento, mientras que los votos nulos y blancos representan el 2,93 y 3,86 por ciento del total, respectivamente.

PRINCIPALES CIUDADES

   El varapalo electoral del Gobierno de Passos Coelho se ha manifestado con mayor contundencia en las principales ciudades portuguesas: Lisboa, Oporto y Sintra, que han ido a parar a manos opositoras.

   En Lisboa, el candidato del PS, António Costa, ha conseguido su tercer mandado con un 51,3 por ciento de los votos, frente al 22,5 por ciento del aspirante del PSD-PPD, Fernando Seara, que ya ha reconocido su derrota electoral.

   "Son los mejores resultados electorales alcanzados por un partido político en unas elecciones municipales en Lisboa", ha destacado Costa. "Por primera vez, hemos conquistado la mayoría absoluta en la Cámara y en la Asamblea", ha argumentado.

   Por su parte, Seara ha desvinculado los malos resultados del PSD-PPD en Lisboa del Gobierno de Passos Coelho. "La responsabilidad es exclusivamente mía. Cuando se pierde, se pierde en solitario. Cuando se gana, ganamos todos", ha aclarado.

   La victoria de Costa en Lisboa, aunque muy positiva para el PS, podría aumentar la división en el partido político, ya que muchos ven en el alcalde capitalino a un líder natural de la izquierda que podría garantizar su vuelta al Gobierno, relevando a Seguro.

   En Oporto, el candidato independiente Rui Moreira ha dado la sorpresa al arrebatar la Alcaldía de la segunda ciudad portuguesa al líder oficialista, Luis Filipe Menenzes, con un 39,3 por ciento frente a un 21,1 por ciento.

   "Oporto ha demostrado que es posible otra forma de hacer política, que los partidos tienen que ser diferentes. Si los partidos no han entendido lo que ha pasado hoy aquí, es que no han entendido nada", ha señalado en su discurso de esta noche.

   Menenzes, al igual que su colega de Lisboa, ha querido alejar los malos resultados electorales del Ejecutivo nacional. "Esta derrota es solo mía. No es la derrota de un partido político, de un primer ministro, de un Gobierno, ni de sus socios. Es exclusivamente mía", ha subrayado.

   De la misma forma, en Sintra, hasta ahora gobernada por el PSD-PPD, la Alcaldía ha sido para el PS, con el 26,8 por ciento de los votos, aunque con una victoria muy reñida, ya que el candidato independiente ha conseguido el 25,4 por ciento de los votos.




Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo