Martes, 01 de julio de 2025
Gallardón dice que el aforamiento "en absoluto" es un privilegio
Posada ve "urgente" aforar al Rey para resolver una "anomalía" y cree que debería ser inviolable en lo político
El presidente del Congreso, Jesús Posada, considera que el aforamiento de Don Juan Carlos cuando deje de ser Rey es "un tema urgente", porque será "una anomalía total" que no tenga ninguna protección en un país con miles de aforados. Además, cree que debería seguir teniendo "inmunidad, como ha tenido siempre, en el aspecto político", es decir, mantener la inviolabilidad en este ámbito y no sólo tener que ser juzgado, en su caso, por un tribunal superior.
En una entrevista en la Cope recogida por Europa Press, Posada ha explicado que el Rey es inviolable en todas las actuaciones realizadas durante su mandato, y ha asegurado que no tiene dudas de que ningún tribunal aceptaría una demanda contra él. En cambio, no está tan seguro de lo que pudiera hacer un juez, y por eso cree que el aforamiento es "absolutamente necesario".
Posada no cree que nadie le desee "personalmente ningún mal al Rey" pero sí opina que ha quien puede buscar "follón" para "apuntarse un tanto en la lucha por la república". Eso sí, ha dejado claro que no sabe aún cómo se instrumentará legalmente la reforma para aforar a Don Juan Carlos y si se hará mediante un proyecto de ley o una proposición de los grupos.
De paso, ha opinado que el problema del aforamiento no es tanto el número de personas aforadas en España, aunque pueda ser "excesivo", sino que se extienda a los delitos comunes, y no sólo a la actividad política que es la que debe estar protegida.
Posada ha reconocido que este y otros aspectos de la sucesión podían estar ya regulados en una ley de la Corona. "Quizá en tanto tiempo se debería haber hecho, pues quizá sí, pero no se hizo", ha zanjado. En todo caso, cree que aunque hubiera una Ley de la Corona, la interpretación jurídica dominante de la Constitución es que cada sucesión tiene que resolverse con una ley orgánica, de manera que habría que haber hecho una específica igualmente.
La ley de abdicación se someterá a votación del pleno del Congreso este miércoles y, aunque el resultado está "descontado" --se aprobará con los votos de PP, PSOE, UPyD, UPN y Foro--, será un pleno "trascendente" por los argumentos. A su juicio, el debate girará más en torno a la posibilidad de un referéndum sobre la forma de Estado que en defender la monarquía y la república pero, en todo caso, ha afirmado que su intención es que "todos tengan tiempo para argumentar".
A Posada le parece bien que los diputados tengan que expresar su voto en voz alta --a petición de Izquierda Plural y Grupo Mixto--, igual que se hace en las sesiones de investidura y ha recordado que en una sesión normal el voto rambién el público. En su opinión, el mecanismo puede crear problemas a algunos diputados del PSOE, pero cree que es algo "coyuntural".
Respecto a la ceremonia de proclamación del 19 de junio, ha admitido que aún no está completamente perfilada --los detalles se cerrarán la semana que viene-- y sólo sabe que, en principio, habrá un discurso suyo "muy corto" como presidente de la Cámara y otro del nuevo Rey después de jurar la Constitución.
Tampoco sabe aún si en la ceremonia estarán Don Juan Carlos y Doña Sofía. Como "juancarlista" además de monárquico, ha reconocido que a él le gustaría que estuvieran presentes, pero ha añadido que también comprende que "no es fácil la ubicación" y que se quiere dare una impresión de que empieza "otra época totalmente distinta".
En cuanto al hecho de que la única ceremonia vaya a ser la de las Cortes, ha admitido que le habría gustado que la proclamación del Rey se hiciera "con trascendencia", pero ve bien la decisión que se ha tomado porque los españoles tienen del Príncipe una imagen "entrañable", de persona "con hábitos similares a los suyos" y se lo imaginan "trabajando por España" y no "con cetro y trono".
En su opinión, este es el motivo de la ausencia de ceremonias y no un posible miedo a protestas en la calle. Eso sí, cree que con la monarquía "hay miucha gente muy contenta pero lo manifiesta muy poco" y "poca gente descontenta que lo manifiesta con mucho ruido", así que se puede dar "una apariencia de que hay muchos en contra cuando no es así".
Con todo, ha asegurado que no le preocupa que ahora no haya una "gran explosión popular" por Don Felipe, convencido de que "la habrá en el futuro". Y ha asegurado que la sesión de proclamación de las Cortes sí transmitirá "sensación de plenitud" y de "apoyo a la monarquía", aunque "sin fastos" ni "alharacas".
Según ha dicho, el presidente de la Generalitat, Atur Mas, no le ha comunicado aún formalmente su asistencia a la sesión, pero nadie lo ha hecho aún porque no han comenzado las gestiones oficiales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna