Martes, 22 de julio de 2025
entre el miniessssssterio del tiempo y regreso al futuro algunos no captan la realidad
PP y C's se oponen a petición de Podemos y PSOE de poner una placa en Sol en homenaje a represaliados del Franquismo
PP y Ciudadanos han votado en contra de la Proposición No de Ley (PNL) de Podemos que pide la colocación de una placa en la antigua Dirección General de Segruidad en memoria de las personas que sufrieron "violencia, vejación, persecución o privación de libertad por defender la democracia" durante el Franquismo.
El parlamentario de Podemos Hugo Martínez Abarca, que ha recordado emocionado que su padre estuvo retenido en esta Dirección General de Seguridad, ha dicho que traen esta iniciativa porque quieren construir un país que en su identidad contenga el "respeto a los derechos humanos y en su raíz, la democracia".
"Creemos que esta iniciativa debería salir de aquí con unanimidad. Ellos y nosotros nos merecemos que lo hagamos juntos. Lo merece la sociedad", ha afirmado el parlamentario, que ha asegurado que "la memoria da la identidad como personas y pueblos".
"La defensa de los derechos humanos es presente y sobre todo, construcción de un país en el futuro", ha sostenido el parlamentario, quien ha explicado que con esta iniciativa quieren homenajear a las personas en la Dirección General de Seguridad de la dictadura fueron víctimas del "crimen, la violación de los derechos humanos sistemática que con la dictadura salía de los estándares que imponía".
Abarca ha destacado que allí hubo "torturas sistematizadas" y se llevó a los calabozos a quienes luchaban por la "democracia, la libertad" y no se limitaban a "los estrechos cánones sexuales o religiosos" de la dictadura.
Desde la formación morada también han reclamado abrir a los ciudadanos las zonas que sirvieron de calabozo para que esta medida sirva de proyecto pedagógico en defensa de los derechos humanos, y para que esto no vuelva a suceder.
Por su parte, la parlamentaria socialista Isabel Andaluz ha considerado "imprescindible" recordar a quienes se "esforzaron por lograr el régimen democrático" actual, a los que sufrieron las consecuencias del conflicto y a quienes lucharon en la dictadura en defensa de la libertad de la que hoy disfrutamos. "Es irrenunciable que preservemos la memoria y hagamos un reconocimiento jurídico de las víctimas", ha destacado.
La socialista ha apostado por recordar la "brutalidad y represión de un régimen para que no se repita jamás". Y es que ha sostenido que "la memoria es un elemento imprescindible para edificar el futuro de todos" y una institución democrática como la Asamblea "no puede seguir desamparando a las víctimas y a los descendientes de los madrileños que dieron su vida por la democracia y las libertades". "Estamos ante una cuestión de derechos humanos esenciales", ha apostillado.
Por último, el PSOE ha pedido elaborar un archivo oral elaborado por el mayor número de personas represaliadas para poner "rostro y voz a testimonios de resistencia y lucha por la conquista de las libertades". "Reparemos la verdad y legislemos para que se haga justicia", ha concluido.
En el lado del 'no', el parlamentario de Ciudadanos Juan Trinidad ha afirmado sentir "perplejidad" por la postura socialista porque hace varios plenos defendió la elaboración de una Ley Autonómica de la Memoria Democrática que abordara estos temas de manera integral.
"Ciudadanos siempre estará al lado de las personas que hayan visto violados sus derechos fundamentales", ha asegurado Juan Trinidad, que ha considerado que Podemos no ha actuado de manera coherente porque apoyó esa ley que buscaba abordar el tema de forma "integral" y "global" que es, como a su juicio, debe abordarse este tema.
Además, ha dicho que parece que desde Podemos han buscado sacar rédito político. "Han sentido de forma casi pueril que el PSOE se les ha adelantado al abordar este tema e intentan recuperar el protagonismo que se les ha robado", ha indicado para acusarles de querer hacerse ver como "los abanderados del reconocimiento a las víctimas como si no se hubiera hecho anteriormente".
Por último, el parlamentario popular Juan Antonio Gómez-Angulo ha echado la vista atrás a la aprobación de la Ley de Amnistía y de las palabras del sindicalista de CC.OO. Marcelino Camacho en aquel momento, que pidió amnistía para todos.
"Ese testimonio echa por tierra muchos lugares comunes que ahora se utilizan. La figura de Camacho echa por tierra esa especie que empieza calar ahora en obras literarias recientes que trata de equiparar aquel tiempo como una gran impostura cuando no, con una puta indignada. La Transición no fue un lugar idílico, no fue una fiesta, un mero intercambio de mercancía, no fue una arcadia feliz. Fue un tiempo de sacrificios, renuncias, generosidad, amenazas y muerte", ha expuesto Gómez-Angulo.
Sin embargo, ha apuntado que fue también "un tiempo de esperanza" y de "espíritu de concordia" que "ha presidido la vida política desde hace ya 40 años".
Por ello, se ha mostrado a favor de la condena de todos los actos de violencia y vejación a aquellos que luchaban por los derechos humanos, pero ha apuntado que el "escollo" que les impide apoyar la PNL es que no se condena el pasado de ese edificio más allá de la dictadura. Así, ha afeado que "no se dice nada" de lo que fue en épocas anteriores como la República y el inicio de la Guerra Civil.
En cuanto a las placas y nombres de calles, ha llamado a dejar que trabaje la comisión creada a tal efecto en el seno del Ayuntamiento de Madrid.
El debate ha terminado con un no, pero los presentes en la tribuna de invitados han exclamado que "Sin memoria no hay democracia" mientras recibían los aplausos de las bancadas de la izquierda.
No es la primera placa que desde la izquierda quieren colocar en el kilómetro cero. Desde el Ayuntamiento de Madrid, el equipo de Gobierno de Manuela Carmena tiene previsto colocar una inscripción en una de las fuentes de Sol con el lema 'Dormíamos, despertamos' en homenaje al 15-M, que surgió hace cinco años.
En este caso la Comunidad de Madrid también se ha mostrado en contra llamando a crear un plan estratégico conjunto con el Ayuntamiento de Madrid para la Puerta del Sol, que está protegida. La portavoz del Gobierno municipal, Rita Maestre, ha explicado también hoy que la inscripción es una competencia estrictamente municipal y que si no se llega a tiempo por el quinto aniversario es achacable a la lentitud administrativa municipal
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna