Sabado, 05 de julio de 2025
"¿SABE SUMAR EL GOBIERNO?"
PP y Vox cuestionan las cifras de fallecidos y piden explicaciones al Gobierno
El PP y Vox han cuestionado este lunes la veracidad de las cifras de fallecidos por coronavirus que está dando a conocer el Gobierno y han pedido explicaciones en el Congreso por el modo en el que está contabilizando los datos de víctimas mortales del virus.
Ambas formaciones han pedido cuentas al Gobierno tras conocerse lo sucedido en Castilla-La Mancha, donde se aprecia un importante desfase entre las cifras oficiales de fallecidos por el virus y los datos del Registro Civil y las licencias de enterramiento que ha consultado el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad.
El PP concluye que el incremento de fallecidos respecto a las cifras que eran habituales en el mes de marzo ha sido especialmente acusado en determinadas provincias de Castilla-La Mancha, pero también en Castilla y León, arrojando en ambos casos cifras muy superiores a las registrada en la Comunidad de Madrid.
Por eso, tanto los 'populares' como Vox sospechan que el número de fallecidos por coronavirus que se recoge en las actualizaciones publicadas por el Ministerio de Sanidad no concuerda con la cifra real de muertos provocados por la pandemia.
En este contexto, el PP ha presentado una proposición no de ley en el Congreso, en la que insta al Gobierno a realizar una auditoría de la cifra de fallecidos por coronavirus en España, proporcionando con datos por provincias, con una periodicidad semanal y desglosados por rango de edad, desde el pasado 1 de marzo.
En concreto, plantean que se ofrezca, de cada provincia cifra total de fallecimientos, incluyendo todos los datos procedentes del Registro Civil y de las licencias de enterramiento; la cifra esperada de fallecimientos según la estadística MoMo (el sistema de monitorización de los excesos de la mortalidad diaria por todas sus causas); la cifra de fallecidos por Covid-19 y registrados como tales en la contabilidad que realiza el Ministerio de Sanidad, y de la fallecidos con síntomas compatibles con la COVID-19 pero que no se han podido contabilizar como víctimas de la enfermedad.
El Grupo Popular recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud, solo se pueden contabilizar como positivos aquellos casos de coronavirus respaldados por una confirmación de laboratorio. Pero, como "el Gobierno de Sánchez aún no ha sido capaz de proporcionar las herramientas necesarias para que se lleven a cabo los tests en todos los casos requeridos", muchas defunciones causadas por el virus no se están contabilizando correctamente.
"El PP considera que la verdad debe ser la primera medida higiénica contra el coronavirus. Contar con datos fiables y de calidad contrastada no es solo una ineludible exigencia democrática, es también un requisito imprescindible para el diseño de una eficaz estrategia de salida del confinamiento", argumentan en su iniciativa.
Por su parte, Vox ha analizado pormenorizadamente los datos de Castilla-La Mancha y ha concluido que " la distorsión de datos publicados por el Gobierno durante el estado de alarma ocultan entre un tercio y la mitad de los fallecidos" en esta comunidad y "potencialmente toda España", lo que, remarcan " supera cualquier potencial margen de error".
" La extrapolación de los datos oficiales de fallecimientos, realizados por nuestros peritos, y a fecha 14 de abril podrían llevarnos a una cifra aproximada de 18.800 fallecidos en toda España a esa fecha por COVID-19. Pero si aplicamos a estos datos a una mera secuencia matemática, y aplicamos la misma distorsión ya confirmada en las estimaciones del Instituto de Salud Carlos III, y los datos ciertos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, para las cifras nacionales, podríamos estar hablando de una cifra aproximada de 24.000 fallecidos en toda España para el 14 de abril, al acumularse a la extrapolación de datos oficiales la ocultación de datos en su máximo previsible", explican desde Vox.
Por ello, el portavoz de Sanidad, Juan Luis Steegmann, y los también diputados Rubén Manso, Víctor Sánchez del Real, Juan Luis Steegmann y Manuel Mariscal han registrado una batería de preguntas al Gobierno en el Congreso para saber cuántos fallecidos ha dejado de contabilizar el Gobierno en Castilla-La Mancha y en resto de España por no recoger las estadísticas provenientes de otras fuentes oficiales.
También quieren saber si se ha ocultado "conscientemente" el número real de fallecidos directamente por coronavirus, si se ha retrasado la difusión de los datos que ya constan en los registros de fallecimientos de semanas anteriores y por qué se ha actuado así.
"Si la extrapolación matemática, dado el ritmo actual, a una semana vista de las cifras oficiales llevaría a una cifra de fallecidos "oficiales", de 18.800, y esto llevaría a una cifra potencial de 24.000 fallecidos para el 14 de abril: ¿Va a seguir ocultando el Gobierno el potencial fallecimiento de cerca de más de 5.000 personas para el 14 de abril?", reza otra de sus preguntas.
Asimismo, los diputados de Vox se interesan por si el Gobierno maneja alguna estadística sobre los
fallecidos por otras causas tratables, "pero que no han podido ser atendidos ante el colapso sanitario" y si considera que todas las instituciones con datos disponibles deberían seguir el ejemplo de "transparencia" del que ha hecho gala del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.
"¿Sabe sumar el Gobierno? ¿Sabe sumar su comité de expertos? ¿O bien ocultan las sumas que sí han hecho al conjunto de la ciudadanía? ¿Va a pedir el Gobierno perdón por ocultar información a los españoles? ¿Va a asumir y depurar responsabilidades de quienes han realizado tamaño engaño a los españoles?", concluye la batería de preguntas registrada por los de Santiago Abascal.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna