Sabado, 05 de julio de 2025

"La sociedad tiene derecho a saber quién conforma ese comité científico.

PP y Vox exigen identificar a los expertos de Sanidad que decidirán qué provincias pasan de Fase en la desescalada

"La sociedad tiene derecho a saber quién conforma ese comité científico. No es de recibo que nos digan que es algo secreto", ha denunciado la portavoz 'popular' en la Comisión de Sanidad, Cuca Gamarra, durante la comparecencia semanal del ministro Salvador Illa, a quien ha advertido de que está obligado por ley a hacer públicos estos nombres.

La diputada ha citado en concreto la Ley de Transparencia (artículo 13) y la Ley General de Salud Pública que, en su artículo 11, ha leído la diputada, dice que es obligatorio hacer pública la composición de los comités que evalúen acciones.

También el representante de Vox Juan Luis Steegmann ha reclamado "luz y taquígrafas" al respecto y que ese comité y sus decisiones sean públicos, como ocurre en Francia. Los españoles tienen derecho a conocer el currículo de estas personas, para que puedan colegir si su futuro está o no "en buenas manos". Y es que Steegman ha indicado que sólo se conoce a tres de ellos porque firmaron unos informes técnicos y eran "tres residentes de Medicina Preventiva, dos de ellos con una encomienda a la empresa Tragsatec". "¿El paso a una nueva era va a ser a través de unos expertos encapuchados?", se ha preguntado.

Pese a la petición de información de los diputados, Illa no ha aportado ningún nombre y ha señalado que en la Administración pública la responsabilidad recae en los altos cargos, que son los que en última instancia van a emitir los informes correspondientes. Tampoco quiso hacerlo el miércoles el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, cuando se le preguntó en rueda de prensa y rechazó identificarlos para que "puedan trabajar con la suficiente libertad" y evitar presiones por parte de "la sociedad" y de "los medios de comunicación".

El diputado de Vox también ha pedido la dimisión de Simón, pero el ministro Illa ha reafirmado su confianza en él afirmando que, si estuviera en su mano, le volvería a nombrar para el mismo puesto, en el que está desde el año 2012.

DECISIONES PRUDENTES

El ministro ha puesto el acento en que la decisión sobre el paso a la siguiente fase de los diferentes territorios en función de las peticiones que han hecho llegar al Gobierno las Comunidades Autónomas se tomará de forma conjunta (entre el Gobierno y las CCAA) y buscando que la decisión sea "prudente". "Yo no voy a imponer nada", ha asegurado, después de que el Gobierno aceptase una enmienda del PNV en la última prórroga del estado de alarma que fuerza al Ejecutivo a tomar esta decisión junto con el Gobierno autonómico.

En la redacción original de la solicitud de prórroga redactada por el Gobierno, aprobada el martes en el Consejo de Ministros, se permitía ya a las CCAA hacer sus propuestas, pero se dejaba claro que la última palabra la tenía Illa, que podía adoptar una decisión sin que coincidiera con los deseos de la administración autonómica.

El ministro ha juzgado "clave" la coordinación con las CCAA en la llamada fase de desescalada y ha apelado también a la "responsabilidad individual" de la ciudadanía como elemento fundamental para tener éxito, llamamiento al que se ha sumado el representante de Ciudadanos, Guillermo Díaz.

Pese a las peticiones de la diputada del PP para poner fin "cuanto antes" a la restricción de libertades que supone el estado de alarma, Illa ha reiterado una vez más que este instrumento se hace imprescindible durante todo el proceso de la desescalada, en tanto en cuanto se tenga que seguir restringiendo la movilidad de las personas, un vector fundamental en la transmisión del virus.

Illa ha sido incapaz de ser más preciso en el calendario porque desconoce como va a evolucionar la epidemia, si habrá algún rebrote o no. Según los cálculos optimistas del Gobierno, a finales de junio España podría concluir esta fase de transición y entrar en la llamada "nueva normalidad" donde ya no sería en principio necesario el estado de alarma, pero sí seguir manteniendo ciertas normas de distanciamiento social y esmerar la higiene.

Cuando se alcance la 'nueva normalidad' y el país pueda abrir de nuevo sus fronteras y vuelva a ser un destino atractivo para el turismo, el ministro Illa se ha mostrado partidario de "tomar medidas" para impedir la entrada en España de "casos importados" que pudiesen "poner en peligro" los logros alcanzados en el control de la epidemia.

También en respuesta a la portavoz 'popular', que ha denunciado "el estado de estrés y ansiedad" al que somete el Gobierno a la población con sus órdenes publicadas tan sólo minutos antes de que entren en vigor, Illa ha reconocido que en ocasiones el Ejecutivo no ha informado a la ciudadanía de las medidas con suficiente antelación y se ha comprometido a trabajar para mejorar esto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo