Viernes, 04 de julio de 2025
pone en valor el "coraje" y "sacrificio" con que españoles y portugueses afrontan la crisis
Primer viaje oficial de Felipe VI a Portugal
El Rey Felipe VI ha puesto en valor el "coraje, esfuerzo y sacrificio" con el que ciudadanos españoles y portugueses están afrontando la crisis económica, al tiempo que ha hecho un llamamiento a "vencer definitivamente estos obstáculos". "No tengo duda de que lo conseguiremos", ha animado en un discurso durante el almuerzo que el presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, ha ofrecido en su honor con motivo de su visita a Lisboa.
Los Reyes realizan este lunes una rápida visita al país vecino con la que se pretende mostrar la voluntad que existe por ambos países de continuar con Felipe VI las estrechas relaciones que Portugal mantuvo con España durante el reinado de Juan Carlos I, han explicado fuentes gubernamentales españolas.
En el almuerzo en el Palacio Nacional de Queluz, Don Felipe no ha olvidado referirse a quienes más están sufriendo la crisis cuando ha subrayado que la superación de la crisis y del desafío que representa el "inaceptable incremento del paro" es "uno de los principales retos colectivos" que comparten los dos países.
Ante un centenar de invitados, el Rey ha destacado el tejido de vínculos "de todo tipo" que unen hoy a España y Portugal, así como los continuos contactos que mantienen las dos sociedades. "Todo ello constituye un patrimonio común, una inmejorable relación bilateral, que se nutre de un profundo conocimiento mutuo y que, al mismo tiempo, lo enriquece", ha señalado.
Pero también ha agradecido la "hospitalidad" con la que el pueblo portugués acogió a su abuelo, Don Juan, durante su exilio en Estoril y la "intensa relación" que sus padres, Don Juan Carlos y Doña Sofía, mantuvieron con el país vecino.
Felipe VI ha hablado en portugués en algunos momentos de su alocución, como cuando ha subrayado que la relación entre España y Portugal no es solo de "buena vecindad", sino de "países hermanos".
Antes que Don Felipe ha tomado la palabra Cavaco Silva, quien ha comenzado sus palabras reiterando el "cariño y simpatía que Portugal siente por la Familia Real" y que ha considerado que esta visita confirma "la firmeza y profundidad" de la relación bilateral.
El presidente de la República se ha referido a la proclamación de Felipe VI como un "momento determinante" que constituye una "renovación generacional que marcará seguramente la Historia de España". Y ha querido dejar claro que, en su opinión, la cooperación entre los dos países "jamás ha sido tan amplia e intensa", como se pone de manifiesto en cada cumbre bilateral que ambas naciones celebran más o menos con periodicidad anual.
Cavaco Silva ha instado precisamente a aprovechar este "buen entendimiento" para "reforzar" la posición de España y Portugal tanto en la UE como en otros foros relevantes "pese a que existan diferencias de intereses respecto a algunos temas o expedientes específicos".
España y Portugal comparten tradicionalmente posiciones tanto en la UE como en otros foros internacionales, donde se apoyan mutuamente en las iniciativas presentadas por cada uno. Las diferencias en torno a la delimitación que los portugueses hacen de su plataforma continental es quizás uno de los únicos temas donde mantienen diferencias. El contencioso está hoy en manos de una comisión de Naciones Unidas.
"La verdad es que hoy --ha destacado el presidente-- mucho también gracias al legado de Sus Majestades el Rey Don Juan Carlos y la Reina Doña Sofía, nos conocemos mejor y trabajamos mucho mejor en conjunto". Aunque bajo el punto de vista de Cavaco Silva, se puede ir "todavía más lejos" en la cooperación y coordinación bilateral.
España, ha recordado Cavaco Silva, es el primer cliente y proveedor de bienes de Portugal y en los últimos años ha sido también el primer inversor externo y uno de los principales receptores de la inversión portuguesa en el exterior. España es además uno de los principales emisores de turistas hacia Portugal, mientras que sigue representando uno de los destinos favoritos de los portugueses.
Tras el almuerzo los Reyes mantendrán un encuentro con la presidenta de la Asamblea portuguesa, Maria da Assunção Esteves, y después con el primer ministro, Pedro Passos Coelho. Concluida la reunión con el jefe del Ejecutivo portugués regresarán a España. Cavaco Silva les ha invitado a regresar a Portugal en una próxima ocasión con más tiempo.
Fue el propio presidente de la República el que invitó a los nuevos Reyes a visitar su país en el mensaje de felicitación que remitió a Don Felipe con motivo de su proclamación como monarca.
Don Felipe y Doña Letizia han viajado a Lisboa acompañados de una amplia delegación que incluye al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo; el jefe de la Casa del Rey, Jaime Alfonsín; el consejero diplomático de Felipe VI, Alfonso Sanz Portolés; el jefe de la Secretaría de la Reina, José Manuel Zuleta; el jefe de Seguridad de Zarzuela, Francisco López Requena, el director de Comunicación, Jordi Gutiérrez, el jefe de protocolo de la Casa, Cándido Creis, y la directora general de Relaciones Bilaterales con los países de la UE del Ministerio de Exteriores, María Victoria Morera.
En Lisboa se ha incorporado a la delegación el embajador de España en Portugal, Eduardo Junco, quien se ha desplazado al aeropuerto a recibir a Don Felipe y Doña Letizia junto al embajador portugués en Madrid, el jefe de protocolo del Presidente de la República Portuguesa, la asesora de relaciones internacionales de Cavaco Silva, y el asesor diplomático del primer ministro portugués.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna