Viernes, 04 de julio de 2025

Rechaza dar un estatus especial a los tártaros

Putin visita Crimea en medio de la escalada de violencia en Ucrania

   Putin ha comenzado un viaje de tres días a Crimea con el objetivo --según la web del Gobierno ruso-- de mantener encuentros encaminados al desarrollo de la península y a la promoción del turismo. En su viaje, se ha reunido con representantes de varias minorías, incluyendo los tártaros, en un lujoso complejo en la ciudad de Opolznevoe.

   El líder ruso ha advertido de que los tártaros no deberían aspirar a un estatus especial en la península del mar Negro, la cual Moscú se anexionó de Ucrania en 2014, alimentando las tensiones de guerra fría entre Rusia y Occidente.

  "Las relaciones interétnicas son un asunto delicado", ha afirmado Putin durante su visita a Crimea. "Veo cualquier especulación de cualquier tipo sobre los derechos especiales de una etnia en particular extremadamente peligrosa", ha aclarado.

   Putin ha asegurado que Moscú no permitirá que los derechos de grupos extranjeros desestabilicen la península, incrementando los problemas a los que se enfrentan los tártaros crimeos, la tercera etnia con más presencia en Crimea, después de los rusos y los ucranianos.

  "Crimea es esencialmente un espejo de la multietnia rusa. Aquí, como en toda Rusia, necesitamos prestar una mayor y constante atención para construir una mayor paz y armonía, aunando los esfuerzos de las autoridades del Estado y la sociedad civil", ha declarado Putin. "Por lo tanto, considero este encuentro con vosotros verdaderamente importante", ha sostenido.

LOS TÁRTAROS EN LA ENCRUCIJADA

   Los musulmanes tártaros constituyen más del 10 por ciento de la población de Crimea y gran parte se opuso a caer bajo el dominio ruso en 2014, recordando las deportaciones masivas ordenadas por el Kremlin durante la era soviética. Las nuevas autoridades de Crimea han presionado a este grupo desde la anexión para que se alinee con ellas.

   Rusia ha sido criticada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Naciones Unidas, el Consejo de Europa, y Turquía por el tratamiento que le ha dado a los tártaros, una minoría de origen turco.

   Los tártaros empezaron a volver a Crimea en grandes cantidades después de la desintegración de la URSS en 1991 y disfrutaron de un resurgimiento en Ucrania. No obstante, desde la anexión de 2014, las fuerzas de seguridad rusas han impedido las asambleas de tártaros, conocidas como 'majlis', y los han desalojado de sus locales.

   Rusia también ha silenciado la cadena de televisión de los tártaros, ATR, y ha prohibido varias actividades locales, incluso algunos tártaros han sido matados, golpeados o han desparecido. Además, dos líderes de la comunidad fueron excluidos de Crimea.

   Sin embargo, Moscú también ha realizado gestos conciliadores para ganarse a los tártaros de Crimea. Ha garantizado su rehabilitación jurídica junto a otras minorías étnicas que sufrieron bajo el mandato del dictador Joseph Stalin, y ha concedido estatus oficial a su idioma.

   Además de la inhibición de los tártaros leales a Kiev, Moscú ha buscado promover nuevos grupos de tártaros que podrían estar dispuestos a colaborar con el Kremlin. La mezcla de presión y promesas han llevado a que los tártaros estén divididos entre si resistirse o tratar con Rusia.

ENFADO DE KIEV

   El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha criticado a su homólogo ruso por la visita a Crimea, advirtiendo de que esta acción es parte de un plan para aumentar las tensiones en el este del país.

   "Está desafiando al mundo civilizado y esto supone una continuación del plan de agravar la situación llevado a cabo por las tropas rusas y por sus mercenarios en Donbás (este de Ucrania)", ha denunciado Poroshenko en un comunicado publicado en Facebook. El presidente ucraniano ha destacado que Crimea solo tiene futuro como parte de Ucrania y que eso incluye su futuro "turístico".

   El líder ruso ha calificado la anexión de Crimea como un asunto histórico de justicia. Sin embargo, las sanciones impuestas por Occidente debido a la incursión de Rusia en Ucrania han pasado factura a su economía en crisis.

   La recesión económica del país se debe a los bajos precios del petróleo y a la devaluación del rublo, la moneda nacional, y se ha visto empeorada al detenerse las transferencias tecnológicas desde Occidente, las cuales son cruciales para el desarrollo de Rusia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo