Domingo, 18 de mayo de 2025
En opinión de la Audiencia Nacional la decisión de Pedreira
Reabren la causa por la trama Gürtel contra Bárcenas, Merino y Galeote
La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha ordenado la reapertura de la investigación contra el extesorero nacional del PP y exsenador Luis Bárcenas, el exdiputado popular Jesús Merino y el exconcejal de esta formación en Estepona (Málaga) Ricardo Galeote en el marco de la trama Gürtel.
La decisión supone que Bárcenas, Merino y Galeote vuelvan a estar imputados por la comisión de los delitos de cohecho, fraude fiscal y blanqueo de capitales, entre otros.
El tribunal ha aceptado los recursos presentados por la Fiscalía y la Abogacía del Estado contra la decisión del anterior instructor de la causa en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Antonio Pedreira, de archivar el procedimiento, adoptada el pasado 1 de septiembre al considerar que no existían indicios de delito.
El auto de la Sección Cuarta establece que cuando el juez Pedreira decretó el archivo carecía de "competencia objetiva" para ello puesto que el TSJM ya había decidido inhibirse de la causa, que recayó finalmente en el Juzgado Central de Instrucción número 5.
En opinión de la Audiencia Nacional la decisión de Pedreira "sobrepasó" las previsiones que le obligaban a emprender únicamente "actuaciones de práctica imprescindible" y "no era ni urgente ni inaplazable".
Así, los magistrados entienden que el TSJM perdió la competencia objetiva sobre la causa o bien el 8 de junio, cuando la Sala de lo Civil y lo Penal del tribunal madrileño decidió inhibirse o el 20 de julio de 2011 cuando se rechazaron los recursos presentados contra la inhibición.
En ningún caso la fecha que fija la pérdida de competencia sería la del 3 de febrero de 2012 como defendía Pedreira cuando sobreseyó la causa respecto a los tres populares por lo que el juez del TSJM tendría que haber cesado "toda actividad instructora en la causa".
LOS MOTIVOS DE PEDREIRA
En el caso de Bárcenas, el juez Pedreira argumentaba que en las actuaciones no ha quedado acreditado que las anotaciones L, L.B. y Luis el Cabrón --que el cabecilla de la trama, Francisco Correa, había realizado en la contabilidad de sus empresas-- hicieran referencia al exsenador. Pedreira sostenía que el apunte en el que se inidicaba que el citado Luis había percibido 72.000 euros se hizo tres años después de que finalizara la relación entre las empresas de la trama Gürtel y Bárcenas, "por lo que no tiene sentido" que el exsenador percibiera esa cantidad.
Por lo que respecta a Merino, el magistrado argumentaba que no existían indicios que le vincularan con la trama de corrupción porque en la documentación que obra en las actuaciones no aparece indicio alguno de "conexidad entre el cargo de diputado" y "la adjudicación de obras u otros contratos".
En la contabilidad B de Correa figuraban varios apuntes con las iniciales "J" y "JM" que acompañaban a anotaciones de asuntos, localidades y expedientes relacionados con las actividades de la trama. También aparecía la anotación Jesús Merino, aunque Pedreira consideró que debe considerarse "correspondiente a otra persona distinta".
En relación con Galeote, el juez del TSJM acordó el sobreseimiento de la causa al considerar que los indicios que pesaban contra él no habían alcanzado "la solidez y contundencia incriminatoria" suficiente. La acusación contra el exedil de Estepona se basaba en que el Ayuntamiento habría comprado a un precio menor al del mercado a la empresa Special Events carpas, moquetas y cortinas cuyo destino era el Palacio de Exposiciones y Congresos.
En la causa también obran dos apuntes de facturas a nombre de Galeote y su novia de 6.000 y 30.400 euros, respectivamente, aunque su defensa argumentó que el primero se habría hecho a través de Caja Madrid, entidad en la que nunca ha tenido una cuenta, y el segundo respondía a un préstamo que se satisfizo en 2006.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna