Viernes, 04 de julio de 2025
La insolidaridad canaria sigue instalada en la insensatez
Rivero afirma que Sacyr le ha dicho que desea un acuerdo entre Gobierno y Canarias sobre las prospecciones
"Con buena disposición y deseando fervientemente que pueda haber acuerdo entre el Estado y las instituciones canarias", ha declarado Rivero, antes de pronunciar una conferencia en la sede de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE), cuando los periodistas le han preguntado por lo que le ha transmitido Manrique durante su encuentro.
Según ha explicado, "Sacyr apuesta por que haya diálogo y entendimiento" y eso "es lo que desean también los accionistas de Repsol", porque "a las empresas no les gustan mucho estas diferencias en el ámbito institucional".
Aunque ha constatado una actitud "receptiva" en Manrique, el presidente autonómico ha reconocido que esta reunión es "un grano de arena dentro de la montaña" de contactos que tiene programados para las próximas semanas, como el encuentro del 21 de julio con representantes de Caixabank, que también posee participaciones en Repsol.
Rivero ha vuelto a abogar por la paralización temporal de las prospecciones hasta que haya un acuerdo. A su juicio, conseguir ese entendimiento es "una cuestión de sensatez, respeto y lealtad institucional".
El presidente regional ha destacado que "todas las instituciones canarias" --Parlamento, Gobierno y los cabildos y ayuntamientos de las islas concernidas (Lanzarote y Fuerteventura)-- y los habitantes de las islas se oponen a las prospecciones porque no quieren que "se hipoteque el futuro de las nuevas generaciones".
"Vivimos del turismo", una actividad "sostenible en el tiempo", y "el cien por cien del agua que se consume en las islas orientales es agua desalada del mar", ha recordado.
Por lo tanto, ha concluido, "no merece la pena poner en riesgo nuestro futuro económico, basado en el respeto a los valores que nos dio la naturaleza, por unos pingües beneficios derivados del petróleo, que es una actividad coyuntural que empieza y acaba y que cuando acaba no deja sino miseria".
Además, ha asegurado que la oposición social a que se busque petróleo junto a las costas canarias "va creciendo" cada vez más, tanto por "la convicción de que no es bueno" para las islas como por "la actitud soberbia y prepotente del Gobierno de España en este asunto".
Durante la conferencia, Rivero ha dicho que, independientemente de las acciones judiciales que ha emprendido su Ejecutivo, "esto es un asunto político y social" y se ha convertido en "el asunto más importante de las relaciones Canarias-Estado".
"Se está produciendo una especie de desafecto hacia el Gobierno de España" por parte de los canarios, que ven cómo desde Madrid "se intenta imponer por la fuerza" una decisión, creando "situaciones de tensión innecesarias", ha advertido.
En este contexto, ha lamentado que "no llame la atención" la "oposición rotunda" que hay en las Islas Baleares, una comunidad gobernada por el PP, a que se lleven a cabo prospecciones junto a sus costas, donde supondrían "menos riesgo" que en el caso de Canarias.
Preguntado sobre los rumores que indican que el Ministerio de Hacienda está negociado mejoras con algunas comunidades autónomas para la reforma de la financiación autonómica, Rivero espera que no sea así: "Espero que no estén pensando en resolver algunos problemas políticos mediante recursos económicos que lo que hacen es incrementar las diferencias entre los ciudadanos según el lugar donde vivan", ha señalado al respecto.
El presidente autonómico ha defendido que desde el Gobierno "trabajen para resolver el problema" de algunas regiones como "Canarias, Andalucía, la Comunidad valenciana o la de Murcia" para buscar así poner "un parche para atender a las que tienen déficit de financiación".
Sin embargo, cree que "sería un auténtico escándalo" que el Ejecutivo intente "con medidas parciales" dar más dinero a las comunidades "que más tienen" e incrementar así "la insolidaridad" entre los territorios. Por este motivo, ha pedido que se aprueben medidas que beneficien a las comunidades que menos recursos tienen: "Espero que por una vez impere la sensatez y que esas medidas provisionales sean para atender a los que menos tienen", ha zanjado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna