Sabado, 05 de julio de 2025

"Tienen que pagar por lo que han hecho"

Rosa Díez denuncia la "impunidad" que existe en España con la corrupción y lamenta que casi nadie va a la cárcel

La portavoz nacional de UPyD, Rosa Díez, considera que la corrupción está "institucionalizada" en España, en el sentido de que está "sostenida y apoyada" desde las instituciones, y cree que incluso existe "impunidad", lo que a su juicio se demuestra en que "prácticamente nadie" acaba en la cárcel.

   En una entrevista concedida a Europa Press, Rosa Díez coincide en que las cuentas ocultas de Jordi Pujol y su familia es algo "escandaloso", pero subraya que no es el único caso que se ha dado en comunidades autónomas donde se hace un uso fraudulento del dinero. "Hay mucha gente que preferiría fijarnos sólo en Pujol pero la corrupción política está institucionalizada, en el sentido de que está sostenida, apoyada y protegida desde las instituciones", sostiene.

   En ese sentido cita las tramas de Bárcenas y la red Gürtel, el caso de los ERE y los cursos de formación en Andalucía, la "ruina" de las cajas de ahorros por "personas puestas por partidos, sindicatos y organizaciones empresariales", o la estafa de las preferentes.

"ESTO NO PUEDE SER"

   "Los ciudadanos están abrumados por noticias que llevamos años conociendo cotidianamente del mal uso del poder político otorgado por los ciudadanos y nadie termina pagando ante los tribunales --proclama--. No hay prácticamente nadie en la cárcel. Esto no puede ser, tienen que pagar por lo que han hecho y asumir su responsabilidad, tanto política como penal, patrimonial y profesional".

   A su juicio, "estos escándalos se producen porque en España hay una impunidad política, penal y patrimonial". "Primero porque los ciudadanos siguen "perdonando" a quienes lo hacen porque los vuelven a elegir, y segundo porque los tribunales no funcionan con la celeridad y la precisión necesaria", añade.

Según explica, UPyD nació precisamente "para luchar por la regeneración de la democracia y combatir la corrupción", y eso no se consigue "con discursos", sino con medidas efectivas de reformas del Código Penal y de reformas políticas para que "las instituciones funcionen de otra manera".    Por ello, y además de llevar a los tribunales algunos de estos casos, como Bankia o las preferentes, UPyD defiende reformas para un mayor castigo penal de la corrupción, apartar a los implicados de las listas electorales, suprimir el aforamiento, reformar la elección del CGPJ, acabar con la puerta giratoria y garantizar la independencia de los reguladores, entre otras medidas

PROPUESTAS GENERALISTAS DEL GOBIERNO

   A su juicio, las propuestas que ha lanzado el Gobierno del PP son "absolutamente generalistas" y ha avisado de que UPyD no participará en meras medidas de "maquillaje" porque mientras el sistema no se reforme en profundidad, los cambios no serán creíbles. "Para maquillar la democracia y aparentar que estamos haciendo algo, con nosotros que no cuenten", advierte.

   Respecto a la idea del PP de reformar la Ley Electoral para garantizar la elección del alcalde más votado, Rosa Díez ha recordado que el cambio fundamental que se necesita es garantizar que el voto de los ciudadanos "valga lo mismo al margen del lugar donde vivan", que es precisamente lo que señaló el Consejo de Estado en su informe  de 2009 y así se recoge en sentencias del propio Tribunal Constitucional.

   "En esos informes y sentencias no se habla de la lista más votada a las municipales", ha comentado, avisando al PP de que UPyD sólo aceptará hablar de la reforma electoral "si se aborda lo sustancial, que es la igualdad de voto". "A partir de ahí, hablamos de todo", añade.

   Ahora bien, Rosa Díez remarca que si lo que quiere el PP con su reforma es "impedir acuerdos políticos transparentes para que haya una mayoría alternativa a la lista más votada", UPyD no va a participar. "Si lo que quiere es sancionar eso y que ésa sea la única reforma, con UPyD que no cuenten", insiste.

   Ante la posibilidad de que el PP imponga la reforma en solitario, la líder del partido magenta recuerda que hasta ahora el Grupo Popular venía negándose a aceptar reivindicaciones de UPyD alegando precisamente que no había suficiente consenso: "Sus proclamas les perseguirán", remacha.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo